Instituto Galego de Seguridade e Saúde Laboral: Nuestro objetivo fundamental es eliminar o reducir en su origen los riesgos inherentes al trabajo y mejorar las condiciones laborales de nuestros trabajadores.
Entrevista a: Dª. Adela Quinza-Torroja García
Directora del Instituto Gallego de Seguridad y Salud Laboral
Entrevista realizada por Emilio González. Área de Prevención de FREMAP
Contar con su colaboración en el lanzamiento de “Práctica Preventiva”, el nuevo espacio en internet que FREMAP pone a disposición de las empresas asociadas y de sus trabajadores en particular, y de todas aquellas personas que tengan interés en la prevención de riesgos laborales en general, para nosotros es un honor.
¿Cuáles son los objetivos del Instituto Galego de Seguridade e Saúde Laboral que usted dirige, y qué actuaciones se desarrollan para alcanzarlos?
El objetivo de la Xunta, a través del Instituto Gallego de Seguridad e Salud Laboral, es la gestión y coordinación de las políticas dirigidas a la prevención de riesgos laborales con la participación activa de los agentes sociales y económicos. Nuestro objetivo fundamental es eliminar o reducir en su origen los riesgos inherentes al trabajo y mejorar las condiciones laborales de nuestros trabajadores.
Para ello, el Instituto es un organismo transversal, que asume, entre otras funciones, y, de una forma proactiva, la ejecución de las funciones de información, divulgación y formación en materia preventiva, la realización, asesoramiento y control de acciones técnico-preventivas, prestando especial atención a las pymes por sus especiales dificultades, y la gestión del tratamiento estadístico, así como la investigación de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
Todo ello lo hacemos de una manera ordenada y a medio plazo. Nuestro trabajo da cumplimiento a las estrategias marcadas por el Gobierno Gallego que se van acordando en el marco del Diálogo Social.
Para ello, la Xunta aprueba anualmente en la Comisión de Gobierno del ISSGA, de la que forman parte las organizaciones empresariales y sindicales de Galicia, el Plan Anual de Actividades del ISSGA, donde se concretan las actuaciones para ese periodo como son medidas dirigidas para el Observatorio gallego de las condiciones de trabajo, para la gestión de la siniestralidad, la colaboración, asesoramiento técnico y control, los programas de reducción de la siniestralidad y programas frente a riesgos específicos y la divulgación técnica, información y formación en materia preventiva.
Los planes estratégicos para la prevención de riesgos laborales de Galicia, han provocado una gran actividad en esta materia en los últimos años, ¿cómo valoraría los resultados obtenidos de los mismos?
El impulso que la Xunta ha dado a este ámbito del derecho del trabajo se ha producido a través de todas las unidades con competencia en prevención de riesgos laborales de la Administración autonómica.
En lo que compete al ISSGA, en estos momentos estamos ultimando de forma consensuada la elaboración de la Estrategia Gallega de Seguridad y Salud Laboral 2016-2020. El cumplimiento de la anterior planificación fue altísimo. Entre las medidas que se llevaron a cabo y que concluyeron con un balance positivo cabe destacar el impulso de la coordinación con la autoridad sanitaria en funciones comunes como es la relacionada con los trabajadores con exposición al amianto o en la realización de estudios epidemiológicos de sectores altamente feminizados, como es el colectivo de mariscadoras y rederas.
Así mismo, realizamos un gran trabajo técnico en el sector agrario, ganadero y forestal para mejorar la seguridad laboral en el uso de la maquinaria y aperos, como en el tratamiento de fitosanitarios. Pusimos también en valor la importancia de la seguridad y salud laboral entre las mujeres embarazadas y también estamos muy orgullosos de poder haber liderado las actuaciones de prevención en el sector pesquero, impartiendo, incluso, formación y trasladando nuestras experiencias a técnicos de otras comunidades autónomas. Elaboramos, en este sentido, documentación técnica de gran valor, que supuso una novedad y es ya un referente.
También son importantes las actuaciones que, junto con la Inspección de Trabajo, llevamos a cabo a través del Plan de grandes obras de Galicia, y, por supuesto, en la investigación causal de los siniestros y enfermedades.
Desde la perspectiva de higiene industrial, elaboramos el mapa de riesgo químico en el sector industrial, con la revisión y emisión de informes individuales a un gran número de empresas gallegas, que han podido solucionar aspectos que hasta entonces no se tenían muy en cuenta.
Y avanzamos significativamente en los riesgos ergonómicos y psicosociales, con el desarrollo de diferentes programas en las empresas con mayores índices de trastornos en estos ámbitos al tiempo que colaboramos con asociaciones y sociedades científicas en temas como el acoso en el trabajo o la incidencia del estrés.
Por último, me gustaría destacar las jornadas y cursos que impartimos cada año para mejorar la seguridad y salud laboral, y no quiero olvidarme de nuestro compromiso, cada vez mayor, con la prevención de las enfermedades que sin ser declaradas como profesionales, pueden tener su origen en la actividad laboral.
La Directiva 1999/92/CE regula la protección de la salud de los trabajadores y trabajadoras expuestas a los riesgos derivados de atmósferas explosivas y el Real Decreto 681/2003, de 12 de junio, la transpone al derecho español. El Reglamento electrotécnico de baja tensión también dispone determinadas prescripciones en este ámbito, ¿qué medidas están adoptando desde el ISSGA para facilitar la aplicación de esta normativa en Galicia?
El ISSGA viene desarrollando varias iniciativas enfocadas a mejorar el conocimiento y la aplicación de la normativa relacionada con los riesgos derivados de atmósferas explosivas, especialmente la que atañe al Real Decreto 681/2003. Nuestras actividades en este aspecto van dirigidas tanto a promover el conocimiento por parte de las empresas y trabajadores, como por los técnicos de la normativa, y a dar a conocer las obligaciones derivadas de ella. Hemos realizado, centradas en esta materia, diversas jornadas técnicas en todos nuestros centros provinciales. Así mismo, hemos elaborado, y está a disposición de quién lo precise en nuestra página web, documentación relacionada con las obligaciones y el cumplimiento de los deberes derivados de la normativa. Algunas de estas iniciativas han sido realizadas en colaboración con FREMAP, por lo que me gustaría agradecer vuestro trabajo y felicitaros por haber sabido poner en común vuestro conocimiento.
Desde su punto de vista, ¿qué pueden aportar las mutuas para contribuir a la mejora de las condiciones de trabajo de las empresas y a la seguridad y salud de los trabajadores gallegos?
Las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, como entes colaboradores de la Seguridad Social, están en base a la Ley 35/2014 de 26 de diciembre, en una fase de modernización de su funcionamiento y gestión. Sus actividades se rigen por las disposiciones legales dictadas por la Seguridad Social para cada año. Todas las actuaciones que realizan ayudan a que las empresas, especialmente las pymes y microempresas, puedan ser más conscientes de sus obligaciones y estén mejor informadas de cómo cumplirlas, al mismo tiempo que velan por un uso racional del sistema.
También es importante poner en valor la atención que las mutuas realizan a los trabajadores tras un accidente o una enfermedad profesional y la labor que desempeñan en la propia declaración de estas contingencias y de las consecuencias que se derivan de ello.
Asimismo, las mutuas también realizan actividades informativas y formativas propias o mediante la colaboración con organismos públicos, como es el caso del ISSGA. Estas actividades ayudan a mejorar el nivel de conocimiento y cumplimiento, y, por eso, es importante destacar el esfuerzo que desarrollan como es el caso de FREMAP en cuanto a la especialización de sus técnicos mediante grupos de trabajo específicos.
Muchos de los objetivos que abordan las mutuas a través de estas actividades, mejoran los índices de siniestralidad, y, por lo tanto, van en sintonía con el principal objetivo que persigue la Xunta en este ámbito: la reducción de los accidentes en el trabajo.
Le reiteramos nuestro agradecimiento por participar en el lanzamiento de esta nueva publicación y por facilitarnos la realización de esta entrevista, más aun sabiendo la cantidad de compromisos que tiene.
¿Le gustaría añadir algo más?
Ya que me ofrece esa posibilidad, me gustaría poner en valor el trabajo de las mutuas en el ámbito de la prevención de riesgos laborales, animarlas a profundizar en su labor y dar la enhorabuena a FREMAP por esta iniciativa que permite acercar a los lectores la labor que la Xunta y los agentes sociales gallegos hacemos en común en esta área tan sensible. No podemos olvidar que estamos protegiendo bienes jurídicos tan importantes como la vida y la integridad física y psíquica de las personas trabajadoras, y por ende, la calidad de vida de nuestra sociedad.