“Investigación, y transferencia de conocimiento, claves para la prevención”

La explotación de las capacidades académicas y científicas en colaboración con las principales instituciones y empresas, es necesaria para que las empresas españolas afronten de manera segura los procesos en los que se usan nanomateriales.

Entrevista a
D. Javier León Serrano
Vicerrector de Investigación y Transferencia de Conocimiento de la Universidad de Cantabria
Entrevistado por Emilio González. Área de Prevención de FREMAP

La Universidad de Cantabria ha desplegado en los últimos años estrategias y acciones dirigidas a alcanzar la excelencia internacional, algunas de sus acciones han obtenido un merecido reconocimiento, en este sentido, nos podría decir ¿qué es el Campus de Excelencia Internacional, “Cantabria Campus Internacional” de la Universidad de Cantabria?

Este es el reconocimiento que obtuvimos en 2009, y que se definió como un proyecto basado en la cooperación institucional y empresarial, para contribuir a transformar la Comunidad Autónoma de Cantabria en una región de conocimiento.

Con este fin, se diseñaron estrategias y acciones dirigidas a alcanzar la excelencia internacional de las capacidades y los recursos académicos, científico-tecnológicos y de transferencia. Sobre esta base, la Universidad de Cantabria ha desplegado en los últimos años un ambicioso programa de colaboración con las principales instituciones y empresas de la región, nacionales e internacionales para el aprovechamiento de sus capacidades académicas y científicas y fruto de esta estrategia tenemos como ejemplo la colaboración con el Instituto de Investigación de Valdecilla (IDIVAL) en la cual se enmarca el proyecto con FREMAP y la Universidad de Castilla-La Mancha (a través de su centro de investigación ITQUIMA).

La Universidad de Cantabria creó en 2013 el Foro UC-Empresas, con el objetivo de crear, fortalecer y estrechar relaciones entre la UC y las empresas del entorno. Hoy, son ya más de 140 las entidades adheridas a esta iniciativa que no hace más que abrir nuevas vías de comunicación con una institución, la Universidad de Cantabria, totalmente abierta a la colaboración.

Entre las áreas de investigación y conocimiento ya consolidadas de la Universidad de Cantabria, podemos destacar como ámbitos de mayor potencial: tecnología, agua y energía, física, matemáticas, el grupo de astrofísica -que es el número 1 mundial en este ámbito, por su tamaño-, y el área de Biomedicina y Biotecnología, basado en un clúster que reúne las capacidades de la agregación UC-CSIC en el Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (IBBTEC), y las de la investigación clínica del IDIVAL, así como el Instituto del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, de referencia nacional, en el que entre otras actividades se investiga y se potencia el conocimiento en lo concerniente al “mundo nano”.

 

La nanotecnología, efectivamente es un área emergente en el ámbito de la prevención de riesgos laborales, al igual que lo es en el ámbito científico, ¿cuáles son los mayores problemas con los que se encuentran los investigadores en el mundo universitario, que también afectan a los “nano-científicos”?

Entre ellos podemos destacar el dinero y los fondos económicos, si se me permite la ironía. Estamos en una situación en la que España está en regresión en cuanto a la inversión en investigación, aunque todavía no se nota mucho porque estamos tirando de unos buenos años que acabaron hacia el 2010-2011. Se dice que la desinversión en investigación se nota a largo plazo; la situación no se puede calificar de buena, estamos lejos de las cuotas de inversión e investigación que teníamos en el 2009, nuestro diferencial en investigación con Europa se está ampliando, estuvo acercándose hasta el año 2010 aproximadamente y ahora se está agrandando.

Otras dificultades con las que se encuentra el mundo de la investigación son las administrativas. Trabajar en investigación, llevar a cabo proyectos en España, tiene muchas dificultades de carácter administrativo.

 

Tenemos una gran cantidad de buenos investigadores en España, en esta universidad evidentemente los hay y así están reconocidos, pero me llama la atención las grandes dificultades existentes para llegar a las fuentes de financiación, ¿funcionan suficientemente bien los canales de información y los sistemas de comunicación de acceso a las posibles subvenciones tanto públicas como privadas?

Yo creo que en las públicas, en general, sí; en las privadas queda un camino que recorrer. Además de estas fuentes de financiación, no hay que olvidarse de la posibilidad de hacer contratos de investigación con empresas.

Esta universidad es la tercera en España en contratos con empresas por investigador y por el servicio que ofrece, en parte es porque tenemos ingenierías, pero todavía no es habitual la contratación con empresas de otros sectores, como puede ser el de servicios, este tipo  contratos no se generan con facilidad en las áreas de las ciencias sociales o las humanidades, a pesar de que en estas hay terreno para hacer transferencia del conocimiento.

A la universidad le cuesta trabajo acercarse, pero la empresa muchas veces desconoce el potencial que podría adquirir si investigara, en España esta es una asignatura pendiente todavía más grande que la investigación financiada con fondos públicos.

Las empresas en Europa se lanzan a la investigación en este ámbito de la transferencia del conocimiento, contratando con Universidades, aquí tenemos muchas empresas que desconocen que esto se puede hacer, y esto tiene que ver mucho con la innovación y por supuesto la resistencia a la crisis; si viene otra crisis, que vendrá, estaremos igual de frágiles que hemos estado antes. Los países que tienen más investigación industrial han resistido mejor a la crisis y resistirán mejor la próxima.

Una de las actividades recientes que se han puesto en marcha es la de los “Doctorados Industriales”, hay convocatorias tanto del Ministerio como de la propia Universidad de Cantabria: Consiste en subvencionar la realización de la tesis en una empresa y creemos que uno de los problemas que hay en la empresa española es el escaso número de doctores que tienen, que hayan hecho la tesis doctoral, porque la empresa cree que es una formación que si no es especifica en su actividad no le va a servir de mucho, pero es un error, un doctor que haya hecho una buena tesis de una actividad investigadora, tiene el “virus de la investigación” o debería tenerlo y debería ser capaz de abrir perspectivas en esa empresa.

 

¿Podemos entonces afirmar que la Universidad de Cantabria está preparada para transmitir conocimiento sobre nanotecnología a la empresa?

En el ámbito de los nanomateriales, al igual que en otros, la universidad está realizando un esfuerzo muy grande en hacer transferencia, porque una misión de la universidad española, es formar personal, tiene que investigar, crear conocimiento y tiene que hacer transferencia de ese conocimiento; también tiene que realizar divulgación.

Nuestra universidad da mucha importancia a la transferencia porque es la forma de dar respuesta a las necesidades de las empresas desde la investigación y el conocimiento, porque si no, ¿quién se lo va a dar? si una empresa necesita un desarrollo tecnológico, necesita investigación para hacer algo ¿quién se lo va a dar? O se lo da la universidad española o lo busca fuera, ésta también es nuestra misión.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s