UEX: Investigación y Prevención

Sin perder de vista las labores cotidianas del Servicio de Prevención -evaluación de riesgos, ejecución de medidas preventivas, controles de salud, campañas de formación y sensibilización…- e impregnados de la cultura investigadora de la Universidad, se apuesta por la investigación en la búsqueda de unas mejores condiciones de trabajo para todo el personal de la Universidad Extremeña.

Entrevista a: D. Antonio J. Moreno Gómez
Jefe del Servicio de Prevención de la Universidad de Extremadura
Entrevista realizada por Emilio González. Área de Prevención de FREMAP

Para nosotros es un honor contar con su colaboración en esta iniciativa de FREMAP.

¿Qué peculiaridades tiene el Servicio de Prevención de la Universidad de Extremadura, si lo comparamos con el Servicio de Prevención de otras empresas?

El Servicio de Prevención de nuestra Universidad, realiza su actividad dando cobertura a 17 centros de trabajo, 40 departamentos, 145 titulaciones, unos 28.000 alumnos y cerca de 3.000 trabajadores, a lo que tenemos que unir una gran heterogeneidad de categorías profesionales y de tareas que van desde la labor administrativa, por ejemplo, a la labor de docencia, investigación…, además tiene una estructura organizativa bastante compleja; todo ello unido a una importante dispersión geográfica con grandes distancias, nos convierte en una tipología de Servicio de Prevención Propio que no es muy habitual de encontrar en la empresa privada, aunque sí en el sector público.

Cuando empezamos a trabajar en este ámbito dentro de la Universidad no había nada. Partimos de cero, así que lo primero que tuvimos que hacer fue desarrollar una intensa labor pedagógica. Empezamos con los cursos de verano; hicimos numerosas campañas de sensibilización para ir mentalizando a nuestro personal.

 

¿A qué tipo de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales tienen que enfrentarse más habitualmente, qué medidas están desarrollando para minimizar o eliminar sus consecuencias?

Tenemos cuatro campus y los accidentes de tráfico, los viales, los “in itínere” son los que más problemas nos acarrean, seguidos de las sobrecargas. Respecto de la enfermedad profesional, la única específicamente reconocida en los docentes es “nódulos de las cuerdas vocales a causa de los esfuerzos sostenidos de la voz por motivos profesionales”, y en nuestro caso, todo el personal docente es un colectivo de riesgo.

En la actualidad estamos trabajando en el ámbito de la voz, con una investigación liderada por el Profesor Carlos Javier Pérez que es muy interesante; si todo sale bien, en un tiempo que ahora no puedo determinar, seremos capaces de poder diagnosticar con una certeza del 90% si una persona está expuesto a desarrollar pólipos o nódulos. Estamos realizando grabaciones de voz de pre y post operados; esto nos permitirá a través de una serie de algoritmos llegar a la conclusión que comentaba antes. Pensamos que el futuro pasa porque las grabaciones se puedan realizar desde el teléfono clásico, el teléfono IP, y los teléfonos móviles, sean Android o IPhone, a través de un módulo que crearemos, puedan hacer los informes. En esta investigación está interviniendo un grupo de trabajo multidisciplinar compuesto por estadísticos, informáticos, sanitarios…

 

Al desarrollar estas investigaciones sobre la voz, ¿habéis visto si hay alguna experiencia más en otras Universidades o entidades investigadoras?

Lo que conocemos son las experiencias respecto a la disartria hipocinética; se estima que los trastornos del habla afectan alrededor del 60-80% de los pacientes con Parkinson, siendo este uno de los síntomas más frecuentes. La misma se caracteriza, entre otras cosas, por ser monótona, de bajo tono, con tendencia al desvanecimiento al final de la fonación.

El Parkinson se detecta con grabaciones de voz perfectamente. ¿Por qué? Pues probablemente por la debilidad muscular captamos el algoritmo muy bien; dicho algoritmo nos puede ayudar a establecer que “este señor va a tener Parkinson”. ¿Con una probabilidad muy alta? Con una probabilidad elevada. Todo esto con la prudencia de que estamos en fase de investigación. Cuanto más grande sea la base de datos de grabaciones, es el problema que tenemos en Extremadura, tenemos poca gente, mayor probabilidad de éxito tendremos. De los miles de casos que hay de Parkinson en España, en Extremadura sólo tenemos 3.000. Por ello tenemos que ir aumentando las bases de datos, para perfilar bien esos algoritmos. En el caso del Parkinson, la detección a través de la voz, ya está muy avanzado.

 

¿Y habéis pensado en la posibilidad de hacer convenios de colaboración con empresas, sobre todo de Call Center, o este tipo de empresas que tienen trabajadores con una alta exposición?

Sí, lo hemos hablado alguna vez, Esta línea de investigación nosotros la iniciamos para los docentes, porque son nuestros trabajadores. Nosotros como Servicio de Prevención tenemos un 80% de nuestros trabajadores que son PDI (profesor docente investigador). Todos con carga lectiva, y además contamos con los investigadores a los que implicamos.

Entre la población docente ya prácticamente tenemos un número suficiente para obtener unos resultados significativos. Ahora tenemos que empezar con call center, con radio, con televisión, con abogados, no lo sé, buscar colectivos que utilicen fundamentalmente la voz como herramienta de trabajo, que sean profesionales de la voz.

 

¿Os apoyáis en la Mutua, de algún modo, para ayudaros en vuestra labor como Servicio de Prevención?

Mantenemos con la Mutua una relación continua, porque compartimos los mismos intereses, evitar los accidentes y enfermedades de los trabajadores. La Mutua nos facilita análisis epidemiológicos que nos resultan de gran interés, son un punto de partida importante para la realización de nuestras actividades. Nosotros integramos ese análisis en nuestra memoria, esto es algo que nos ayuda a la programación de la actividad de cada año.

El análisis que realiza la Mutua, nos ayudó a conocer con mucha profundidad la evolución de la siniestralidad y, entre otras cosas, nos sirvió para identificar que los diferentes tipos de accidentes que se dan en relación con la movilidad son muy importantes en nuestra empresa; a partir de estos datos decidimos que teníamos que implementar planes de movilidad en la Universidad.

 

UEX-SPP-Antonio-1Sabemos que estáis llevando a cabo una muy Buena Práctica con el Bonus que obtenéis como consecuencia de la reducción de la siniestralidad, ¿podrías explicar a nuestros lectores en qué consiste?

Simplemente hacemos una reinversión de los recursos públicos que obtenemos del Bonus con ayuda de la Mutua. Estos recursos los destinamos íntegramente a realizar actividades preventivas en el seno de la Universidad. Por ejemplo este año, ya que como he comentado antes una de las situaciones más problemáticas a la que nos enfrentamos es el Plan de movilidad, hemos financiado al Grupo de Investigación SOTEADE liderado por el Prof. José Antonio Gutiérrez de la Universidad para estudiar en profundidad la realidad de nuestros campus en lo que a movilidad se refiere. Para ello se ha hecho un mapa de situación a través de una serie de encuestas realizadas en las entradas a los cuatro campus, de entrevistas a los usuarios, de un cuestionario en Internet y se ha hecho el contaje de autobuses, bicicletas, de todo el que entra y sale del Campus en cada momento, plazas y aparcamientos que hay,… Es decir, un estudio exhaustivo de toda la problemática de movilidad para determinar las medidas que vamos a plantear.

Los resultados de estos trabajos nos permiten presentar, el 10 de mayo en Cáceres, el Plan de movilidad de todos los campus de la Universidad, con el que pretendemos dar a conocer a quienes hacen desplazamientos por nuestras instalaciones otras experiencias para optimizar los recursos, los tiempos y la forma de trasladarse.

 

Como ya conoces, en FREMAP, conscientes de lo que implica para trabajadores, empresarios y para el propio sistema de Seguridad Social, tenemos una especial sensibilidad por la investigación dirigida a la prevención de los trastornos musculoesqueléticos. En el ámbito de la Biomecánica, la Universidad de Extremadura cuenta con importantes avances, ¿en qué consisten?

Efectivamente, contamos en las instalaciones de este Campus, con un laboratorio de biomecánica del aparato locomotor dirigido por el Prof. Kostas Gianikellis. Las tres líneas de actuación del mismo fundamentalmente son: la investigación, la docencia y las patentes.

Estamos convencidos de que este laboratorio puede aportar mucho al mundo del trabajo en lo que se refiere a la salud de los trabajadores. Estas técnicas y herramientas que estamos consiguiendo, pueden ser muy útiles para prevenir posibles daños desde el momento en que estás trabajando, porque podemos ver las sobrecargas funcionales que se van produciendo antes de que haya lesión y como nos pueden afectar a corto, medio y largo plazo, posibilitando de este modo un envejecimiento de más calidad.

 

El concepto de higiene industrial cambió radicalmente cuando se empezó a tener tecnología para poder medir la exposición a los contaminantes, ahora estamos en disposición de poder medir de forma objetiva el movimiento con estas nuevas tecnologías, ¿en un futuro próximo la ergonomía también puede ser objeto de un cambio radical con respecto a la prevención?

El grupo BioĒrgon tiene una amplia experiencia y conocimientos en el uso de sofisticadas técnicas instrumentales aplicadas al análisis y evaluación de la motricidad humana normal y patológica.

Las posibilidades que ofrece la biomecánica hoy en día, al plantear y resolver problemas relacionados con la mejora de la salud y de la calidad de vida la han consolidado como un campo científico en continua expansión capaz de aportar soluciones de índole científica y tecnológica con una clara proyección industrial.

Pero lo mejor es que hagáis una visita al laboratorio y podréis entender con más precisión esto que os comento.

Muchas gracias por tu colaboración, ha sido muy enriquecedor escucharte.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s