«La prevención necesita un liderazgo para su gestión, y cuando los trabajadores son propietarios de dicho liderazgo, hace que sea un orgullo trabajar en la mejora continua y facilita la difusión entre los compañeros”.
Entrevista a
D. Santiago Losada Armas
Director de Seguridad, Salud y Medioambiente-JTI Canarias, SAU
Dª. Sabrina González Tavío
Ingeniera de Seguridad-JTI Canarias, SAU
Entrevistados por Emilio González. Área de Prevención de FREMAP
JTI Canarias es un ejemplo de que la gestión de procesos en pos de la mejora continua, no solo es posible, además es positiva.
Basado en el KAIZEN, se ha desarrollado una forma de trabajar que, aplicada a la prevención de riesgos laborales, está suponiendo un auténtico cambio de paradigma en el que está implicada la estructura de una empresa que comprende que en este ámbito, todos los miembros de la misma son importantes.
Hablamos en esta ocasión con Santiago Losada y Sabrina González, quienes nos mostrarán algunas de las prácticas que tan buen resultado están dando en su entorno.
¿Nos podéis comentar brevemente en qué consiste el concepto de KAIZEN?
KAIZEN es un método de origen japonés para gestionar el proceso de mejora continua para garantizar procesos de calidad que permitan la producción sin errores y a la “primera”. Está basado en la eficacia de acciones simples y concretas en el que las personas de la organización contribuyen a la mejora mediante la estandarización de los procesos. Mediante herramientas de trabajo en equipo se logra la involucración de todos los niveles de la organización: desde la dirección hasta el trabajador base.
Hemos conocido que en JTI se ha llevado a cabo el nombramiento de una serie de “Embajadores de la Prevención”, ¿Quiénes son los “Embajadores de la Prevención”?
Los Embajadores de la Prevención en JTI Canarias, llamados por nosotros Embajadores de EHS (por las siglas en inglés de Environment – Medioambiente, Health – Salud y Safety –Seguridad laboral), son un equipo de trabajadores voluntarios de distintas áreas de la organización que han asumido la responsabilidad de la promoción de las cuestiones relacionadas con la prevención en su entorno de trabajo. Estas personas han sido formadas como recursos preventivos y se han especializado en los riesgos más significativos a los que tenemos que hacer frente, como trabajos en altura, espacios confinados, bloqueos de seguridad de máquinas y gestión de químicos.
¿Cuál es su función?
Su función principal es la de ser promotor de las cuestiones de prevención a través de minicharlas de seguridad que llevan a cabo con el personal de sus áreas. Son una pieza clave para la detección de las condiciones y actos inseguros que se produzcan en su entorno, así como son el punto de referencia de un primer contacto para la consulta e inquietud de sus compañeros en materia de prevención. Ellos son nuestros ojos en las distintas áreas. Al final, como todos sabemos, el técnico de prevención no puede estar en todos sitios a la vez a todas horas (ya nos gustaría).
¿Son personas que responden a perfiles concretos, qué requisitos se tienen en cuenta para nombrar a estos “Embajadores de la Prevención”?
Aunque la conciencia en prevención es muy alta dentro del colectivo general de JTI Canarias, hay ciertas personas que aportan una inquietud mayor y unas ansias de colaborar con la gestión de las prácticas seguras en el trabajo. Además, cuentan con la habilidad personal de ser buenos comunicadores entre sus compañeros lo que aporta el éxito de la transmisión de los contenidos y los procedimientos de trabajo seguro. No obstante, una vez detectados, se les invita a participar en esta colaboración de manera absolutamente voluntaria tras la explicación de las expectativas que tiene la compañía en el desarrollo de este rol.
¿Qué beneficios reportan en el ámbito de la Prevención?
La transmisión de los temas de prevención desde una posición de igual a igual es mucho más efectiva que la formación por parte de un técnico en PRL o cualquier mando de la empresa. La confianza que se genera en el diálogo de seguridad es clave para la consecución de beneficios del programa. Por otro lado, estar inmersos en el proceso hace que tengan una visión de los posibles problemas mucho más eficiente que cuando tratamos desde fuera de localizar dónde están los puntos débiles. La cercanía al colectivo favorece la fluidez de implementación de los procesos y mejoras de seguridad.
¿Se mide el impacto de la acción de los embajadores de algún modo?
A través de las inspecciones y las auditorías desarrolladas por el departamento de prevención (EHS), se detectan el conocimiento de las cuestiones que se quiere transmitir al resto de la plantilla, lo que evidencia la excelente gestión que realizan en sus áreas. Al fin y al cabo, es una forma que hemos encontrado de extender la red de gestores de prevención dentro de la organización utilizando los mismos recursos disponibles y consiguiendo una alta eficacia en la mejora continua de la prevención de las áreas a su cargo.
Además, se mantienen reuniones periódicas con ellos donde se les informa de nuevos procedimientos, accidentabilidad a nivel global o nuevas informaciones o comunicaciones a realizar en sus áreas. En dichas reuniones, se realiza seguimiento de las actividades desarrolladas por ellos en sus áreas desde la reunión anterior.
A través de las reuniones del comité de seguridad y salud se hace también un análisis del impacto de sus acciones en el área y a través de la recopilación en distintas formaciones, dado que siempre dejamos un espacio para comentarios, opiniones y mejoras.
¿Se valoran por el resto del personal de la empresa?
La mejor valoración que reciben es la consideración de sus compañeros y que éstos los vean como la primera figura o primer contacto de prevención. Su cercanía y su involucración favorece su reconocimiento al considerar el resto de los trabajadores que hay alguien fácilmente localizable para cualquier inquietud.
Indudablemente la compañía apoya su gestión y reconoce periódicamente su labor promocionando sus buenas prácticas a todos los niveles de la multinacional.
Este año, además, daremos un paso más, formalizando la situación creando una Embajada móvil (un stand) que circulará por las áreas periódicamente para que los trabajadores tengan la oportunidad de acercarse a ella y comentar las posibles incertidumbres y mejoras que surjan en el área relacionadas con la prevención. En este paso más, incluiremos una encuesta de satisfacción anónima sobre la apreciación de sus compañeros sobre el trabajo realizado por cada embajador en su materia y área.
¿Os gustaría añadir algo más?
Como comentario, la prevención necesita un liderazgo para su gestión, y cuando los trabajadores son propietarios de dicho liderazgo, hace que sea un orgullo trabajar en la mejora continua y facilita la difusión entre los compañeros.