“Trabajando para prevenir riesgos reales”

«Un éxito que se sustenta en políticas basadas en la generación de conocimiento y en canales de información y comunicación»
Entrevista a:
Dª. Elena Juanola Pagès
Directora de l’Institut Català de Seguretat i Salut Laboral (ICSSL)
Entrevistada por Emilio González. Área de Prevención de FREMAP

Dª Elena Juanola, en junio de 2008 inició su actividad profesional en el Instituto Catalán de Seguridad y Salud Laboral (ICSSL); habiendo pasado a ser Directora del mismo en marzo de 2017.

El ICSSL es un referente en la implantación de medidas encaminadas a reducir la siniestralidad laboral mediante el refuerzo de la labor investigadora, de identificación y análisis de los riesgos emergentes, pudiendo destacar igualmente por la definición de acciones destinadas a la mejora de las condiciones de trabajo.

Por todo ello, consideramos oportuno conocer en qué consisten las acciones concretas que se están llevando a cabo y como se van desarrollando para aportar un valor añadido a través las mismas.

 

Fruto del trabajo desarrollado surgió, entre otros, un estudio que se conoce como CAREX-CAT para conocer cuántos trabajadores están expuestos a cancerígenos en su puesto de trabajo, ¿en qué consiste y que resultados está arrojando este trabajo?

La prevención del cáncer laboral requiere disponer de información sobre las características de la exposición, en particular sobre cuántas personas están expuestas y sobre cómo tiene lugar esta exposición, pero esta información raramente está disponible.

Diferentes estudios epidemiológicos indican que entre un 5,3 y un 8,4% de todos los casos de cáncer en la población general son atribuibles a exposiciones en el lugar de trabajo, y se estima que en la Unión Europea el cáncer laboral es responsable del 53% de todas las muertes asociadas al trabajo.

La primera dificultad cuando se aborda la exposición a cancerígenos es precisamente su identificación. Se conocen más de 165 agentes cancerígenos o posiblemente cancerígenos, identificados en el entorno laboral, ya sea porque se utilizan directamente en los procesos productivos o porque se generan durante la actividad laboral, incluyendo tanto agentes de naturaleza química, como físicos o biológicos, incluso relacionados con la organización del trabajo (Trabajo a turnos)

Desde el ICSSL se ha estado trabajando desde el año 2012 en el desarrollo de un sistema de información sobre exposiciones laborales a agentes cancerígenos en Cataluña que se conoce como –CAREX-CAT– siguiendo el modelo del sistema CAREX internacional (CARcinogen EXPosure) desarrollado en la Unión Europea en los años 90.

Para el desarrollo de CAREX-CAT el personal técnico del ICSSL ha visitado más de 1.600 empresas durante 3 años para valorar las características de la exposición a los agentes cancerígenos presentes en los diferentes puestos de trabajo y para recoger información que permita estimar el número de trabajadores expuestos a cada uno de esos agentes.

La información contenida en CAREX-CAT permite:

  • disponer del conocimiento necesario sobre las características de la exposición ocupacional a estos agentes peligrosos,
  • así como identificar los sectores de actividad y las operaciones con mayor riesgo,
  • y describir las condiciones de trabajo asociadas a estas exposiciones.

CAREX-CAT contiene actualmente información de 81 divisiones de actividad económica que suponen más del 95% de las actividades con trabajadores asalariados en Cataluña.

Según CAREX-CAT, la exposición a agentes cancerígenos está ampliamente presente en una gran variedad de actividades económicas. Sin considerar las exposiciones a radiación ultravioleta solar, trabajo a turnos, radón, amianto ni radiaciones ionizantes, la estimación de expuestos a cancerígenos más de 8h mensuales de media anual en el ámbito laboral y por sector de actividad la podemos ver en la siguiente representación gráfica:

CAREX-CAT-Sector

Desde el punto de vista de los agentes cancerígenos identificados, CAREX-CAT recoge estimaciones de la exposición a 84 agentes cancerígenos. Las exposiciones estimadas más comunes son las podemos ver a continuación:

CAREX-CAT-Estimcion comunes

Atendiendo a la división de actividad económica, observamos el siguiente comportamiento:

CAREX-CAT-Agente-decrece

Este tipo de información es imprescindible para establecer una prevención efectiva, así como para el control de la exposición ocupacional a estos agentes y es la base para la toma de decisiones en materia de PRL y para el desarrollo de políticas públicas que estén basadas en la evidencia científica.

Hay que tener presente que los riesgos relacionados con la exposición a los agentes cancerígenos constituyen una gran preocupación de salud a nivel mundial tanto por sus efectos sobre la población en general como por sus implicaciones en el ámbito laboral.

En este sentido, las estimaciones de la incidencia del cáncer en la población indican que el cáncer de origen laboral es y seguirá siendo un problema de salud en el futuro, como consecuencia de la exposición actual de una parte de la población trabajadora.

Por eso, la reducción de las exposiciones en el puesto de trabajo está considerada como una prioridad en la mayoría de las estrategias nacionales de SSL, y específicamente en la nuestra.

Se ha realizado un gran esfuerzo divulgativo a través de diferentes actividades científicas y técnicas para presentar y difundir el sistema CAREX-CAT; desde la autoridad laboral se han definiendo las propuestas de actuación de otros agentes relevantes en la PRL y se han incluido actividades específicas en el marco de las actividades preventivas que deben desarrollar las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social en Cataluña.

Finalmente indicar que se ha puesto en funcionamiento un espacio web que va a permitir el acceso libre de todos los distintos interesados a los datos contenidos en el sistema CAREX-CAT.

 

Una de las prioridades que han venido estableciendo desde el ICSSL ha sido la generación de conocimiento y la consolidación de canales de información y formación, ¿cuáles son los apoyos que sustentan estos pilares básicos de la PRL?

En cuanto a la generación del conocimiento:

La competitividad de cualquier organización en esta era del conocimiento depende del uso inteligente de la información y la aplicación competitiva de la tecnología.

La gestión del conocimiento en una organización consiste en tratar de convertir el conocimiento individual que tienen los profesionales -adquirido a través de la “praxis” cotidiana y de la interacción de las personas- en conocimiento corporativo; haciéndolo explícito y compartiéndolo a través del aprendizaje, formará parte del conocimiento colectivo de la organización.

Estas iniciativas constituyen un flujo de conocimiento en sentido ascendente, y en sentido descendente.

El ICSSL apuesta por la generación del conocimiento por ambas vías. Al ser una unidad “científico técnica” de la Administración Laboral también requiere adquirir conocimiento a través del fomento de la investigación colaborativa y flexible, que combina el conocimiento interno de los técnicos del ICSSL y el conocimiento externo de los centros de investigación y grupos de investigadores en el ámbito de la seguridad y salud laboral.

El objetivo de este planteamiento es unir esfuerzos y multiplicar los resultados, pues esta es la base para conocer los determinantes de las enfermedades laborales (profesionales o las relacionadas con el trabajo) y los accidentes de trabajo.

Respecto a los canales de información y comunicación:

La promoción y el fomento de la cultura de la PRL se constituyen como uno de los servicios clave para el ICSSL, porque es el que justifica nuestra actuación en las políticas públicas en este ámbito.

Debemos desarrollarlos con la finalidad de sensibilizar a las empresas, trabajadores y la sociedad en general, de la necesidad de interiorizar la PRL y considerarla como un hecho intrínseco a la propia actividad laboral.

El ICSSL es el ejecutor de las diferentes acciones de promoción y fomento de la prevención, pero por supuesto, en determinadas acciones necesita del compromiso y la colaboración de todos los agentes claves de la prevención (agentes sociales, servicios de prevención, mutuas,….)

El objetivo de este planteamiento colaborativo es el de capitalizar al máximo las acciones de difusión y garantizar la sensibilización del máximo número de personas posibles.

Este ICSSL colabora e impulsa la sensibilización y formación en todos los niveles educativos.

Tenemos un Plan de Comunicación en el que se recogen todas las actividades a desarrollar para lograr la transferencia de conocimiento del que hablaba anteriormente:

  • Acciones formativas de carácter técnico, jornadas técnicas y divulgativas.
  • Disponemos de un espacio web: Seguridad y Salud (a la feina cap risc)
  • Impulso de la transferencia de información por las redes sociales, a través de la cuenta de twitter @alafeinacaprisc.
  • Difusión de la actividad del ICSSL y de sus conocimientos, a través de su presencia en ferias, congresos, jornada, foros, etc. tanto de carácter autonómico, como nacional y europeo.

 

Con el fin de reducir la siniestralidad y la morbilidad laboral, se plantean algunos programas destinados a la asistencia técnica a empresas, ¿cómo se están desarrollando y qué acogida tienen estos programas?

La siniestralidad laboral es algo que nos preocupa, este año parece que la tendencia es hacia una cierta estabilización, pero uno de los objetivos que tenemos tanto desde la Generalitat como desde este Instituto es mejorar estos índices de siniestralidad.

Por ello, el ICSSL inició actuaciones preventivas en sectores prioritarios donde los índices de accidentalidad son más altos, y actuaciones dirigidas a la mejora concreta de las exposiciones a riesgos laborales de los trabajadores y trabajadoras.

Como ejemplo, se llevó a cabo un pacto de la Mesa de seguridad y salud laboral en la construcción en Cataluña, conjuntamente con los agentes sociales, donde se establecieron una serie de actuaciones preventivas a realizar en 2017, con un resultado muy positivo.

En esta misma línea, hemos iniciado actuaciones en el sector de la agricultura puesto que, los accidentes de trabajo que sufren tienen unas repercusiones importantes en términos de salud.

Un grupo muy importante de accidentes están relacionados con la exposición a riesgos ergonómicos en el puesto de trabajo. En este ámbito se ha continuado ejecutando un programa de actuación sectorial que identifica factores de riesgo ergonómico relacionados con la exposición principalmente a movimientos repetitivos, posturas forzadas y manipulación manual de cargas.

Los técnicos de prevención de la ICSSL realizan asesoramientos puntuales a las empresas en los que se intenta siempre contar con la participación de la representación legal del personal, aportando las recomendaciones preventivas oportunas en los puestos de trabajo.

Paralelamente, se ha desarrollado un programa de asesoramiento a las empresas que presentaron un índice de incidencia superior al doble del índice de incidencia de Cataluña y al doble del índice de incidencia de su sector de actividad económica. Actualmente, para su ejecución se cuenta con las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social qué, al amparo de la Resolución por la cual se determinan las actividades preventivas que tienen que desarrollar en Cataluña, ofrecen a estas empresas asesoramiento técnico en materia de PRL.

Finalizado el análisis de los datos recogidos en el marco del proyecto realizado por el ICSSL con el objetivo de identificar los principales determinantes asociados a las 6 tipologías de accidentes más frecuentes en Cataluña, y a raíz de la identificación de estos determinantes, se han propuesto diferentes acciones de intervención para reducir los accidentes, estas se pondrán en marcha en el transcurso del 2018.

Otra tarea importante que se lleva a cabo desde la ICSSL, es conseguir una mejora de la cultura preventiva de la población trabajadora catalana.

Finalmente, comentar que estos programas e iniciativas propuestas por el ICSSL tienen una acogida muy positiva y son, en general, bien recibidos por los diferentes agentes implicados.

 

Son muchas y muy variadas las acciones propuestas para conseguir los objetivos de identificación y estudio de los riesgos emergentes, ¿qué acciones son las que mejores resultados están aportando en este ámbito?

Uno de los grandes retos del sector de la seguridad y salud laboral es adaptarse a los nuevos tiempos sin perder el ritmo que marcan cada vez más rápido el avance de la tecnología, los procesos y los cambios económicos y sociales.

En este sentido, desde la UE se están realizando grandes esfuerzos para actualizar los riesgos emergentes y comprender su implicación en las nuevas formas del trabajo. En un contexto europeo, Cataluña también se ha propuesto conseguir algunos objetivos.

La comisión de seguridad y salud laboral del Consejo de Relaciones Laborales, donde están representados los agentes sociales y la administración de la Generalitat de Catalunya, elaboró el “Marco Estratégico Catalán de Seguridad y Salud Laboral 2015-2020”, en el que se incluye: “Combatir los daños a la salud derivados del trabajo con atención especial a los riesgos emergentes, entendidos como los nuevos riesgos, aquellos que se identifican debido a nuevos conocimientos y a los que presentan un incremento relevante del número o gravedad de los casos”.

A partir de dicho marco, durante el año 2016 pusimos en marcha una investigación sobre la utilización de nanomateriales en el sector cosmético y en el sector de la construcción.

Nuestra preocupación por la evolución de los riesgos biológicos, como riesgo emergente, nos ha llevado a realizar una revisión y diferentes espacios web que vamos actualizando periódicamente, entre ellos:

  • Ébola
  • Chicungunya
  • Dengue
  • MERS_Coronavirus

Como resultado de estas actividades se ha elaborado una guía de actuación ante agentes biológicos altamente peligrosos a nivel hospitalario, adelantándonos a posibles llegadas de agentes biológicos de transmisión por vía aérea, en la que han participado especialistas de alto nivel, que ha tenido una gran repercusión en este ámbito.

También hemos trabajado en la llamada ergonomía del software. Lo que nos ha permitido poner en nuestra web a disposición de las personas interesadas documentos como: “La usabilitat y l’accessibilitat de les aplicacions informàtiques en un entorn de Treball”. La publicación de este documento vino motivada por el fuerte incremento en el uso de las TIC en, cada vez, más puestos de trabajo, que se ha producido durante la última década.

Vinculado a los riesgos ergonómicos físicos, concretamente, sobre manipulación manual de cargas y adopción de posturas forzadas, el ICSSL se está llevando a cabo una colaboración con el Clúster de la Indústria de l’Automoció de Catalunya (CIAC) en relación al uso de exoesqueletos en empresas del sector de la automoción, con los que se pretende ayudar a los movimientos de los operadores a través de un principio de restitución de la energía mecánica a través de muelles.

Estos exoesqueletos se están probando con trabajadores en puestos de trabajo reales. Se está haciendo una valoración funcional biomecánica para documentar el beneficio real que aportaría el uso de este tipo dispositivo en la disminución del esfuerzo registrado en grupos musculares determinados y relacionados con el riesgo de lesión.

Derivados de las deficiencias en el diseño, la organización y la gestión del trabajo, así como de un escaso contexto social del trabajo, tenemos los riesgos psicosociales emergentes, por ello, facilitamos en nuestra web el método CoPsoQ PSQCAT, que es la adaptación catalana del Copenhagen Psyhcosocial Questionnaire (CoPsoQ) y que está basado en su metodología, para la evaluación de este tipo de riesgos, acción que implementamos con el desarrollo de una gran variedad de actuaciones.

 

Nos trasladan nuestros compañeros la gran sensibilidad que tiene la actual dirección del ICSSL con respecto a la aplicación de la perspectiva de género a la PRL, ¿considera que la actividad preventiva que tiene en cuenta la perspectiva de género puede tener un efecto positivo en las condiciones de trabajo en general?

Tener en cuenta la perspectiva de género en la gestión de la PRL tiene claramente un efecto positivo en las condiciones de trabajo en general.

Si somos conscientes de las desigualdades de género y cómo influyen en los riesgos laborales podremos aplicar políticas y prácticas preventivas que protejan la salud laboral de todas las personas trabajadoras y contribuir a erradicar las desigualdades de género en el ámbito laboral.

En general, las prácticas preventivas están dirigidas a los riesgos relacionados con los accidentes de trabajo de forma que se dejan en un segundo plano los riesgos a que están expuestas las mujeres y los daños que pueden implicar a su salud mayoritariamente en forma de riesgos los ergonómicos y psicosociales.

Existe una segregación por género importante en el mercado laboral: las mujeres y los hombres están expuestos a diferentes entornos de trabajo y diferentes tipos de exigencias y tensiones en el trabajo. Trabajan en diferentes sectores y, esto lo debemos tener en cuenta en todas las acciones y actividades y políticas preventivas.

Seis de cada diez mujeres trabajan en el sector servicios, dos de cada diez mujeres en el sector industrial.

Según los datos de la Primera encuesta catalana de condiciones de trabajo en Cataluña se observa la presencia más elevada de mujeres en empresas pequeñas de 2 a 5 personas trabajadoras, mientras que al resto de empresas los hombres son mayoría.

Las mujeres tienen trabajos más precarios y con retribuciones más bajas y tienden a mantenerse más tiempo en el mismo puesto de trabajo, lo que aumenta el tiempo de exposición a los factores de riesgo.

Los horarios y la duración de la jornada de trabajo afectan de forma diferente hombres y mujeres. Los riesgos a que están expuestas mayoritariamente las mujeres, depende de los trabajos que desarrollan, generan principalmente problemas de salud que aparecen de manera lenta y progresiva (alteraciones musculoesqueléticas que afectan las extremidades superiores y la columna cervical o alteraciones en el ámbito de la salud mental).

Por otro lado, la perspectiva de género también debe tenerse en cuenta en el diseño de los lugares de trabajo, la organización de los diferentes espacios, de los horarios, así como de los equipos y las herramientas de trabajo, ya que frecuentemente estos aspectos son diseñados mayoritariamente siguiendo un modelo masculino de trabajador.

No tener en cuenta las diferencias anatómicas, fisiológicas y psicosociales en el diseño y elección de estos equipos, lugares de trabajo, etc. no sólo no respeta el principio preventivo de adaptación del trabajo a la persona, sino que desconoce la necesaria perspectiva de género en la gestión de la actividad preventiva. Esto provoca a las mujeres daños derivados del trabajo.

No solo se trata de una cuestión de sensibilidad con respecto a la aplicación de la perspectiva de género a la PRL, sino que la igualdad de género es actualmente un principio central de nuestro ordenamiento jurídico. Tanto la Ley orgánica 3/2007, de 22 de marzo, como la ley catalana 17/2015, de 21 de julio, de igualdad efectiva de mujeres y hombres obligan a incorporar la perspectiva de género en las políticas públicas de seguridad y salud laboral.

Nosotros trabajamos, tanto interna como externamente, con especial cuidado por la integración de la perspectiva de género en las actuaciones que realizamos, tanto en las puramente técnicas, como en las de sensibilización y divulgación para que las empresas intenten integrar la perspectiva de género en todas las políticas y actividades preventivas que llevan a cabo en su seno.

Desde el ICSSL planificamos y ejecutamos diferentes actuaciones en esta materia, algunas se plasman en documentos de difusión importantes para potenciar la integración:

Seminarios de sensibilización a nivel de todo el territorio catalán, la participación en foros y grupos de trabajo etc .

Todo ello, refleja la relevancia que le damos a la inclusión de la perspectiva de género en el ámbito de la salud y seguridad laboral en la empresa.

 

Muchas gracias por haber encontrado un hueco en su apretada agenda para compartir las experiencias tan positivas que se vienen desarrollando desde el ICSSL.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s