“La avispa asiática, un riesgo a evaluar”

Se cree que, en 2004, un barco de mercancías procedente del continente asiático, introdujo en Francia, de forma accidental, un himenóptero denominado “Vespa velutina nigrithorax”, también conocido popularmente como avispa asiática, avispa negra o avispa asesina. Desde ese momento, una gran invasión se ha propagado por toda Europa occidental, detectándose por primera vez en España en 2010. En la actualidad, se ha podido verificar su presencia en al menos 11 comunidades autónomas, fruto del propio avance y diseminación de la plaga (su velocidad de expansión oscila entre 10-60 km/año) y del transporte de mercancías.

Artículo Técnico:
D. Javier Ruiz Pérez
Área de Prevención de FREMAP-Mutua Colaboradora con la Seguridad Social, nº 61

Avispa velutina capturada

Los principales problemas que se le atribuyen a la Vespa velutina son los siguientes:

  • Provoca daños en la producción agrícola (frutales, viñedos, etc.) y especialmente en la apicultura.
  • Altera la biodiversidad nativa, debido a la ingente cantidad de insectos que requiere consumir en la alimentación de sus larvas.
  • Las Administraciones deben destinar recursos económicos a la gestión, control o posible erradicación de esta plaga, al no existir depredadores eficaces frente a esta especie en nuestro ecosistema.
  • Aumento del riesgo de picaduras a la población, incluida la trabajadora.

A consecuencia de estas amenazas, la Vespa velutina se ha incluido en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras (Real Decreto 630/2013) y recientemente, también se ha incorporado como una de las 37 especies exóticas invasoras para la Unión Europea (REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2016/1141). La inclusión en este Catálogo, conlleva la prohibición genérica de posesión, transporte, tráfico y comercio de ejemplares vivos, de sus restos o «propágulos» que pudieran sobrevivir o reproducirse, excepto que se disponga de una autorización administrativa previa.

MORFOLOGÍA

Se caracteriza por tener un tamaño que varía entre los 17-35 mm y la predominancia del color negro, excepto en la cabeza, en el cuarto segmento del abdomen y en las partes extremas de las patas que son de color anaranjado. Por su tamaño, la única posibilidad de confusión de esta especie en nuestro territorio sería con el avispón europeo “Vespa crabro”, aunque éste tiene la mitad posterior del abdomen de color amarillo, las alas rojizas y las patas marrones.

CICLO DE VIDA

Las colonias de esta especie viven únicamente un año. Durante el invierno, las reinas hibernan en lugares resguardados y no es hasta marzo cuando aquellas que han sobrevivido, comienzan a construir su nido primario, generalmente en zonas protegidas de edificaciones. Posteriormente, se inicia la puesta de huevos de la que saldrán las avispas obreras, que serán las encargadas de realizar un nido secundario de mayor tamaño, cuando la colonia se aproxima a los 100 individuos. En la mayor parte de los casos, este nido se reubica en otro lugar de mayor altura, aunque no es infrecuente que se formen a ras de suelo.

Nido de Vespa velutina retirado

A comienzos del otoño, el nido alcanza su mayor tamaño y madurez, pudiendo llegar a superar el metro de altura y albergar más de 2.000 avispas y 5.000 huevos y larvas. Al finalizar la estación, comienza la decadencia de la colonia. Después de fecundar los machos a las nuevas reinas, éstas abandonan el nido para iniciar la hibernación y así poder reiniciar el ciclo.

Vespa velutina-Estacionalidad

RIESGOS PARA LAS PERSONAS

Gif Mapa

Afortunadamente, la Vespa velutina no es una especie agresiva con las personas, ni tampoco su veneno presenta una toxicidad muy diferenciada de una avispa autóctona. Sus picaduras, sí que suelen ser más molestas, dado que la cantidad de tóxico que inyecta es superior al de una avispa común.

Lo que realmente hace peligrosa a esta especie, es su capacidad de adaptación a entornos muy diversos y el elevado número de especímenes que existe en cada nido, sobre manera, en la estación de verano.

Su presencia es predominante en medios forestales, aunque también colonizan áreas urbanas y otros ambientes donde encuentren alimentos y agua. La ubicación de nidos en edificaciones y lugares próximos a zonas habitadas, puede llegar a suponer un verdadero problema de salud pública.

Vespa vetulina-Preven-1

En general, los himenópteros (avispas, abejas) solamente nos atacarán como sistema de defensa de su comida o de sus crías. El principal mecanismo de defensa de la avispa asiática, es mediante la picadura con su aguijón de 4-6 mm, el cual es capaz de atravesarnos la ropa e incluso el traje de un apicultor. A diferencia de las abejas, el aguijón de las avispas es liso, con lo que un mismo ejemplar puede picarnos varias veces. También, son capaces de proyectar veneno a nuestros ojos, causándonos ceguera temporal.

La vida del ser humano puede verse comprometida en el caso de:

  • Picadura a una persona alérgica al veneno, que desencadene un shock anafiláctico. En España, según los datos de la SEAIC, se estima que el 3% de la población es susceptible de sufrir reacciones alérgicas generalizadas por el veneno de himenópteros, siendo la tercera causa de anafilaxia, después de las que provocan los medicamentos y los alimentos. Actualmente, no se dispone de una prueba diagnóstica que, aplicada a la población, determine qué personas desarrollarán una alergia. En cambio, que se dispone de un tratamiento de vacunación o inmunoterapia específica eficaz para los pacientes alérgicos.
  • Picaduras múltiples. Cuando se produce la primera picadura, la avispa libera una feromona que incita a otros miembros de la colonia a picar, pudiendo provocar una intoxicación sistémica. Son de especial peligrosidad las picaduras en cara, cuello y cavidad oral.

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LA POBLACIÓN TRABAJADORA EXPUESTA

A continuación, se indican las medidas preventivas generales que se deberían tener en cuenta, antes de iniciar cualquier tipo de actividad laboral donde exista riesgo de un ataque por parte de la Vespa velutina.

Medida Preventiva1Medida Preventiva2

Cuando detecte la presencia de la Vespa velutina o de un nido, siga estas recomendaciones:

Medida Preventiva3

En trabajos planificados dirigidos a la retirada o neutralización de nidos, se deberá efectuar una evaluación inicial de riesgos previa y, preferentemente, disponer de un procedimiento o plan de trabajo.

Medida Preventiva4La localización y altura a la que se encuentren los nidos, junto al método de destrucción o inactivación, van a condicionar las medidas de control del riesgo a adoptar. Como norma general, se protegerá la zona estableciendo un perímetro de seguridad de 50 metros para todas aquellas personas ajenas a la intervención.

Se han probado las siguientes soluciones técnicas para combatir y controlar la plaga de Vespa velutina, ya que su erradicación a día de hoy no es factible. Como primera medida o prevención primaria, destaca el trampeo selectivo de reinas y obreras en las estaciones de primavera y otoño respectivamente. El resto de técnicas, están dirigidas a actuar sobre los nidos:

  • Extinción con pértigas (de aluminio o fibra de carbono) crematorias
  • Inoculación de biocidas en el nido con marcadoras de paintball, drones o pértiga
  • Destrucción con explosivos, mediante detonaciones controladas
  • Utilización de láseres de clase 4
  • Aplicación de espuma de poliuretano, sellando el opérculo o entrada del nido
  • Retirada del nido por medios físicos y posterior congelación o incineración

Este tipo de trabajos no se asignarán a personas con antecedentes de sensibilidad a las picaduras de himenópteros. Además, pueden conllevar la necesidad de obtener autorizaciones administrativas o capacitaciones previas (p. ej. realizar tratamientos con biocidas según Real Decreto 830/2010).

En función de los riesgos evaluados, si se determinara que es preciso recurrir a EPI que ofrezcan protección frente a la picadura o proyección del veneno, se aconseja utilizar al menos los siguientes, sin perjuicio de aquellos que puedan ser necesarios para trabajos con riesgo de caída de altura, preparación o aplicación de biocidas, etc.

Medida Preventiva5

Cuando no se haya podido evitar el ataque o picadura de la Vespa velutina, se deberán seguir las siguientes pautas de actuación en primeros auxilios. Si es posible, no olvide las características morfológicas del insecto que le ha picado, puesto que será una información fundamental en el manejo de una posible reacción alérgica por parte del especialista en alergología

Medida Preventiva8Medida Preventiva7

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s