«Más allá del mero cumplimiento legal»

“…Las empresas pueden y deben desarrollar la cultura preventiva con la experiencia y competencia de sus servicios de prevención, pero sin duda es necesario que las personas que desempeñan funciones preventivas tengan una actitud positiva y acompañen y busquen sinergias que ayuden a lograr los objetivos en prevención…”
Entrevista a:
Dª. Mónica Samper Rivas
Responsable del Servicio de Seguridad, Salud y Bienestar Universidad Francisco de Vitoria
Entrevistada por Emilio González. Área de Prevención de FREMAP

Los campus universitarios son un lugar más que idóneo para empezar a sembrar la semilla de la prevención en los profesionales futuros altamente cualificados que, en general, están destinados a cubrir puestos de responsabilidad en el ámbito empresarial y de las administraciones y entidades públicas.

Por ello, adquiere especial valor que las universidades transfieran conocimiento mediante el ejemplo.

En la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) hemos tenido la oportunidad, a través de Mónica Samper -Responsable del Servicio de Seguridad, Salud y Bienestar- de comprobar cómo, más allá del mero cumplimiento legal, se está implantando en toda su gestión un importante desarrollo de la cultura preventiva, dando ejemplo a las futuras generaciones.

 

¿Qué señales alertan a un servicio de prevención sobre la necesidad de expandir la cultura preventiva en el seno de una entidad o empresa?

La señal de alerta más significativa es cuando el servicio de prevención parece que rema en sentido contrario a la organización, cuando cualquier acción que se quiere acometer implica un esfuerzo agotador y desalentador, y el resultado además no es el esperado. Hay ocasiones en que hay que pararse a pensar, y a veces, deshacer para rehacer. En nuestro caso, la necesidad de saber dónde estamos, hacia donde vamos y realmente hacia dónde queremos ir es el origen de la toma de conciencia para gestionar el cambio cultural preventivo en la Universidad Francisco de Vitoria (UFV)

campus-nuevo
Campus de la Universidad Francisco de Vitoria

Fomentar la cultura preventiva es lo que posibilita la Integración con otros sistemas de gestión, ¿se puede conseguir desde la actuación técnica dirigida por el servicio de prevención o es precisa una implicación total de la dirección?

Ambas intervenciones son necesarias, no se consolida la cultura preventiva en una Institución si la Alta Dirección no está implicada. Las actuaciones técnicas que dirija un servicio de prevención solo tendrán éxito si se acometen con la participación de la dirección. Los servicios de prevención deben trabajar en el cambio cultural preventivo acompañando a la Alta Dirección con una actitud positiva para hacer que las cosas pasen.

¿Podrías explicarnos cómo se ha gestionado el cambio cultural en la UFV?

logo_U_25_OKComo decía, la necesidad de saber dónde estamos, hacia donde vamos y realmente hacia dónde queremos ir es el origen de nuestra estrategia de cambio cultural preventivo. El cambio se planteó en tres etapas:

En la etapa nº 1, analizamos las conductas compartidas y asumidas en prevención de manera natural por la comunidad universitaria.

Durante este proceso se mantienen entrevistas y reuniones con las personas que dirigen las áreas académicas y de gestión de la Universidad, se visitan los diferentes espacios que conforman las instalaciones del campus y se observan métodos de trabajo y comportamientos habituales del personal laboral y no laboral (becarios, alumnos, proveedores, visitas, etc).

En la etapa nº 2, definimos los objetivos para lograr el cambio cultural preventivo y desplegamos las acciones necesarias incluyendo indicadores que nos permitieran medir los avances.

OBJETIVO 1 Fomentar la participación y consulta de la comunidad universitaria en prevención.

El análisis de la etapa 1 nos ayudó a conocer la identidad de la Universidad, su visión y misión. Entender y comprender cada hábito y aprendizaje arraigado en la cultura de la propia Institución fue de gran ayuda para impulsar los primeros cambios.

Entre ellos destacamos; la creación de una comisión de seguridad y salud, que permitió integrar a las áreas de gestión y académica de la Universidad en un único grupo de trabajo, y la definición de canales de comunicación concretos para incentivar la consulta y participación de la comunidad universitaria.

OBJETIVO 2 Reforzar el liderazgo y compromiso con la cultura preventiva de la dirección y mandos de la Universidad.

Conscientes de que el cambio de cultura preventiva se opera desde los miembros claves de la Institución, iniciamos unos seminarios formativos dirigidos especialmente a este colectivo, generando un clima de confianza, transparencia y liderazgo participativo que facilitó la integración del cambio preventivo.

OBJETIVO 3 Promocionar entornos de trabajo extraordinarios, garantizando la protección de las personas e integrando la salud como un valor esencial para impulsar el bienestar.

Alineados con la misión, el propósito y compromiso de la Universidad, se diseña y desarrolla el Sistema de Gestión de la Seguridad, Salud y Bienestar como herramienta esencial de mejora continua. Las actuaciones preventivas ya no se entienden como impositivas, ahora se interiorizan como conductas seguras.

OBJETIVO 4 Extender la cultura preventiva integrándola en el conjunto de las decisiones y actividades impulsadas por la Universidad.

Bajo este escenario, se comienza a transferir a los alumnos consignas de seguridad y salud con el propósito de iniciarles en hábitos seguros y saludables, se integran las buenas prácticas preventivas en todos los procesos de la gestión docente y administrativa de la Universidad y se inspira y moviliza a las partes externas interesadas a fomentar esta misma cultura preventiva atrayendo incluso a otras instituciones con las que se comparte la experiencia y el aprendizaje UFV.

Por último, en la etapa nº 3, verificamos a través de una auditoria externa voluntaria el avance de mejora y la eficacia de implantación de la estrategia desplegada. Algunos de los indicadores utilizados para medir los avances y el grado de integración demuestran positivamente que la cultura preventiva en la UFV tiene un antes y un después:

  • Se incrementa en un 80% la participación y consulta.
  • Se incrementa un 60% los recursos humanos y técnicos que soportan la actividad preventiva del Servicio de Seguridad, Salud y Bienestar.
  • Se incrementa en un 46 % el porcentaje de participación en campañas de promoción de la salud.
  • Se promueve la integración de la prevención en los presupuestos de gastos e inversión de cada área de la Universidad.
  • Se identifican oportunidades de mejora internas y externas que suman a la consolidación de la cultura preventiva.

 

Tras una actuación que implica a toda la empresa, ¿se han obtenido los resultados esperados?

SI, sin duda. El cambio cultural preventivo en la Universidad Francisco de Vitoria ya no es un proyecto, es una realidad que tenemos que consolidar para ser capaces de proyectarla a la sociedad en general.

¿Se han planteado algún proceso que les permita conocer la evolución de las actuaciones desarrolladas y el alcance de objetivos futuros?

Sí, este año afrontamos para toda la Universidad la certificación ISO 45001, la nueva norma de la Organización Internacional de Normalización sobre la seguridad y salud en el trabajo publicada en marzo de 2018. Estamos seguros de que este proceso nos permitirá conocer y medir nuestros avances y reforzar nuestro compromiso con la excelencia.

 

Gracias por su colaboración con Práctica Preventiva.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s