El REGLAMENTO (UE) 2020/1149, incorpora una nueva restricción para el etiquetado y la formación requerida para los usuarios profesionales, con el fin de disminuir el riesgo de posibles sensibilizaciones respiratorias o cutáneas por exposición a diisocianatos, presentes habitualmente en productos de poliuretano.
Artículo Técnico:
Javier Ruiz Pérez. Experto en Higiene Industrial. Área de Prevención de FREMAP.
¿Qué son los diisocianatos?
Los diisocianatos son un grupo de compuestos aromáticos y alifáticos (compuestos orgánicos constituidos por Carbono e Hidrógeno) que tienen un bajo peso molecular. Los diisocianatos más conocidos son el de tolueno, el de difenilmetano y el de hexametileno.
¿Dónde puede haber exposición a diisocianatos?
Estos compuestos son muy usados en la fabricación de espumas flexibles y rígidas, en fibras, adhesivos, selladores, en pinturas y barnizados y en elastómeros.
Debido a sus propiedades, son utilizados en una amplia variedad de aplicaciones y sectores, destacando el uso de espumas de poliuretano rígidas en la construcción o de espumas de poliuretano flexibles en la industria del mueble, calzado, automóvil, etc.
¿Qué efectos provocan los diisocianatos sobre la salud?
Los diisocianatos son sensibilizantes respiratorios reconocidos de categoría 1 (según REGLAMENTO (CE) 1272/2008), capaces de inducir asma ocupacional en personas no sensibilizadas previamente e incrementar violentamente los síntomas de asma en las ya sensibilizadas, no existiendo en estos casos un nivel de concentración seguro. Como efecto agudo, los vapores y aerosoles de isocianatos producen irritación de ojos, nariz y garganta, lagrimeo, sensación de presión, sensación de ardor en la tráquea o dificultades respiratorias similares a las del asma.
Los primeros síntomas pueden confundirse con los ocasionados por el virus de la gripe, manifestándose generalmente por la noche y mejorando al día siguiente.
Los estudios han demostrado que la exposición ocupacional a diisocianatos representa del 9% al 15% de los casos de asma en adultos en edad laboral, suponiendo actualmente una incidencia anual de 5.000 casos en la UE.
En la piel también producen irritación y pueden dar lugar a una sensibilización cutánea con la correspondiente dermatitis.
¿Qué novedades introduce el Reglamento (UE) 2020/1149?
Las autoridades europeas adoptaron una nueva restricción para los diisocianatos bajo la legislación REACH. La restricción tiene por objeto evitar el manejo no seguro de los diisocianatos, pero no restringe en ningún caso la disponibilidad de los productos.
Las nuevas obligaciones van a afectar al menos a catorce sustancias, que:
- No deberán usarse como sustancias como tales, o como componentes de otras sustancias, o en mezclas para usos industriales y profesionales después del 24 de agosto de 2023, excepto si:
a) la concentración de diisocianatos individualmente y en conjunto es inferior al 0,1 % en peso, o
b) el empleador o el trabajador por cuenta propia garantizan que el usuario o usuarios industriales o profesionales han completado con éxito la formación sobre el uso seguro de los diisocianatos antes de utilizar la(s) sustancia(s) o la(s) mezcla(s).
- No deberán comercializarse como sustancias como tales, o como componentes de otras sustancias, o en mezclas para usos industriales y profesionales después del 24 de febrero de 2022, excepto si:
a) la concentración de diisocianatos individualmente y en conjunto es inferior al 0,1 % en peso, o
b) el proveedor garantiza que el destinatario de la(s) sustancia(s) o la(s) mezcla(s) ha recibido información sobre la obligatoriedad de completar con éxito la formación sobre el uso seguro de los diisocianatos y que en el envase figura, de forma claramente separada del resto de la información de la etiqueta, la declaración siguiente: «A partir del 24 de agosto de 2023 es obligatorio tener la formación adecuada para proceder a un uso industrial o profesional».
Ejemplos de envases con el marcado de obligación de disponer de la formación adecuada
¿Quién va a estar obligado a realizar la formación sobre el uso seguro de diisocianatos?
La capacitación en el uso seguro de diisocianatos es una acción formativa para todos los trabajadores por cuenta propia y por cuenta ajena que manipulen diisocianatos como tales o como componentes de otras sustancias o en mezclas para usos industriales o profesionales o que supervisen dichas tareas.
Por manipulación se entiende todas las tareas que impliquen manejar envases abiertos o realizar aplicaciones de producto, independientemente de si son realizadas mediante pistola, brocha o rodillo,…
La formación no será obligatoria para:
- Aquellos usuarios profesionales que intervengan en la manipulación de productos cuya formulación contenga diisocianatos con una concentración inferior al 0,1% en peso.
- Las personas que solo manipulen envases cerrados (p.ej. distribuidores).
- Los usuarios que solo hagan un uso no profesional.
¿Quién imparte esta formación?
Esta formación será llevada a cabo por un experto en salud y seguridad en el trabajo que haya adquirido la correspondiente competencia mediante la formación profesional pertinente.
Para para facilitar y agilizar la impartición de esta formación a los trabajadores, la Asociación de la Industria Europea de Adhesivos y Selladores FEICA, en coordinación con las asociaciones europeas de productores de isocianatos ISOPA y ALIPA, han creado una plataforma de formación online (disponible en varios idiomas) en la siguiente dirección web:
https://www.safeusediisocyanates.eu/
En esta plataforma también se puede adquirir el material divulgativo para las organizaciones que deseen proporcionar la formación de forma presencial.
¿Qué duración tiene esta formación?
La duración de la actividad formativa dependerá de cada módulo formativo, dado que los trabajadores tienen que estar capacitados en función de las diferentes tareas y aplicaciones que vayan a efectuar. Para cada sector de aplicación, existen diferentes capacitaciones disponibles cuya duración oscila entre 30-65 minutos aproximadamente.
Para seleccionar el módulo de formación adecuado en la plataforma, se debe proceder según la siguiente matriz de decisión:
- Verificar si la tarea a realizar por la persona trabajadora está cubierta por el entrenamiento avanzado, denominado Nivel 3. Esta formación sería necesaria para los siguientes usos:
- manipular artículos no completamente curados (por ejemplo, de curado reciente, todavía calientes);
- aplicaciones de fundición;
- labores de mantenimiento y reparación que requieran acceder al equipo;
- manipulación abierta de formulaciones calientes o muy calientes (> 45 °C);
- pulverización al aire libre, con ventilación limitada o con ventilación exclusivamente natural (incluidas las grandes naves de trabajo industriales), y pulverización de alta energía (por ejemplo, espumas y elastómeros);
- cualesquiera otros usos con exposición similar por vía cutánea y/o por inhalación.
- Si no aplica la formación de Nivel 3, se comprobaría la necesidad de realizar una formación de Nivel 2. Esta formación sería necesaria para los siguientes usos:
- manipulación de mezclas abiertas a temperatura ambiente (incluidos los túneles de espuma);
- pulverización en una cabina ventilada;
- aplicación mediante rodillo;
- aplicación mediante brocha;
- aplicación por inmersión y vertido;
- tratamiento posterior mecánico (por ejemplo, corte) de artículos que no estén completamente curados y que ya no estén calientes;
- limpieza y residuos;
- cualesquiera otros usos con exposición similar por vía cutánea y/o por inhalación.
- Si no aplica el nivel 3 y el nivel 2, sería suficiente con una formación general de Nivel 1.
¿Tiene coste esta formación?
La inscripción a estas actividades tiene coste económico, si bien, FEICA ofrece un bono gratuito introduciendo el código FEICA_21_G, para los trabajadores que apliquen adhesivos y selladores. Actualmente, la formación no tiene coste asociado para los siguientes módulos:
Construcción
- Espumas de PU de un componente – 048
- Selladores de juntas – 048
- Adhesivos y revestimientos para pisos – 049 (incluye 048)
- Resinas para inyección de grietas – 050 (incluye 048)
- Fontanería – 048
Otras aplicaciones profesionales
- Reparación de vehículos – 051
- Carpintería – 048
- Otras aplicaciones – 048
Aplicación industrial de adhesivos de poliuretano
- Plantas industriales y fábricas, aplicación directa de pequeños envases – 051
- Encolado industrial a temperatura ambiente sin pulverización – 052
- A altas temperaturas (superiores a 45 °C) y/o alta velocidad y/o pulverización – 053 (incluye 052)
- Mantenimiento o reparación de máquinas utilizadas para la aplicación de adhesivos – 054
- Para cualquier otra aplicación, seleccione entrenamiento – 052
¿Qué vigencia tiene esta formación?
La formación se revisará como mínimo cada cinco años.
¿Se debe documentar esta formación?
Sí. Tanto el empleador como el trabajador por cuenta propia deberán documentar que se ha finalizado con éxito la formación.
Ejemplo de un certificado de formación
¿Esta formación sustituye a la exigida por la normativa de prevención de riesgos laborales?
No. Esta formación es complementaria y no modifica ni sustituye a la formación de carácter obligatorio ya exigida por el artículo 19 de la Ley 31/1995 y el artículo 9 del Real Decreto 374/2001.
Otra información de interés:
Ha sido publicada en el mes de febrero una propuesta de Directiva para establecer los valores límite de exposición para los diisocianatos a nivel europeo. Los valores límite de exposición profesional vinculantes propuestos, están disponibles aquí.