Uso de dispositivos digitales con gafas progresivas

En los puestos de trabajo ocupados por personas que utilizan gafas progresivas, la correcta configuración del puesto de trabajo requiere, no solo cumplir los requisitos legales, sino aplicar también otros criterios complementarios.

Artículo Técnico.

D. Antonio Emir Díaz Martínez Consultor Nacional de Ergonomía. Área de Prevención de FREMAP

Nuevos retos visuales y comportamientos posturales generados por el uso de dispositivos digitales.

En los últimos años se ha producido un importante incremento en el uso, tanto a nivel particular como laboral, de los ordenadores portátiles, los lectores de libros electrónicos, las consolas portátiles, las tabletas, los dispositivos de navegación, y los “Smartphones”. Hoy en día es difícil imaginar la vida sin los dispositivos digitales y sin todas las herramientas e información a las que accedemos con ellos.

Esta revolución no afecta solo a nuestra capacidad permanente de acceso a la información, sino que la visión, las posturas que adoptamos y los movimientos que realizamos también han cambiado.

El empleo de estos equipos adoptando malas posturas ha generado un incremento de las molestias oculares y de los trastornos musculoesqueléticos que se manifiestan en forma de lumbalgias, cervicalgias, cefaleas y lesiones en los miembros superiores, entre otras.

El cansancio ocular por el uso de dispositivos digitales es un problema actual que ha ido surgiendo a medida que se ha ido modificando la forma de trabajar de la sociedad. El uso constante de dispositivos digitales plantea nuevos retos visuales; los ordenadores portátiles, los Smartphone y las tabletas requieren una distancia de lectura menor que los libros y otros medios impresos, lo que hace que nuestros ojos tengan que estar cambiando rápidamente el enfoque de cerca a lejos y viceversa.

Gafas progresivas PC

Una parte natural y molesta del envejecimiento es la presbicia que empieza a notarse entre los 40 y 45 años. Se trata de una pérdida gradual de la capacidad de los ojos para enfocar objetos cercanos.

Las personas con presbicia han perdido parte de su capacidad de adaptación natural, especialmente a distancias cortas e intermedias, por lo que buscan recuperar todo su campo de visión utilizando lentes progresivas.

La graduación aumenta de manera progresiva siendo la visión óptima de lejos cuando nos colocamos la gafa normal y miramos por la parte superior de la lente, siendo la visión óptima de cerca cuando miramos por la parte baja del cristal progresivo.

La forma en que estamos acostumbrados a mirar cambia, siendo preciso acompañar el movimiento de los ojos con un ligero movimiento de la cabeza para evitar las zonas borrosas de los laterales.

Cuando fijamos nuestra mirada sobre una pantalla de visualización de datos, o sobre cualquier otro dispositivo digital, miramos por la parte baja de la lente, por lo que resulta lógico pensar que la postura de la columna cervical cambia, esto ocurre en mayor medida cuando miramos la parte superior de la pantalla o cuando ésta se encuentra demasiado alta o demasiado cerca.

Monitorización de las posturas y de los movimientos de la columna cervical de un trabajador que usa gafas progresivas en un puesto con PVD

Para poder objetivar de forma precisa los nuevos retos visuales y comportamientos posturales generados por el uso de dispositivos digitales se decide monitorizar las posturas y los movimientos de la columna cervical de un trabajador que usa gafas progresivas en un puesto con PVD colocando la parte superior de la pantalla a la altura de los ojos a una distancia de 60 cm. El trabajador mantiene la espalda apoyada en el respaldo de la silla formado sus codos un ángulo de unos 80º.

EMIAP-1Trabajador usuario de lentes progresivas con el «Equipo para la captura inercial y análisis de movimientos en puestos de trabajo»

Para realizar estas mediciones utilizamos un “Equipo para la captura inercial y análisis de movimientos en puestos de trabajo” basado en 18 sensores inerciales y un software de registro, análisis y representación propio de FREMAP. (Los datos que se representan a continuación no pertenecer a la persona de la imagen).

EMIAP-2
«Equipo para la captura inercial y análisis de movimientos en puestos de trabajo»

Este software permite la corrección de las mediciones mediante algoritmos para garantizar la total inmunidad frente a las perturbaciones magnéticas en escenarios reales, sin deriva de orientación causada por interferencias del campo electromagnético.

El mencionado sistema permite la representación de las posturas y de los movimientos en los tres ejes de la columna cervical en gráficos que relacionen el tiempo con el ángulo articular.

En estos gráficos también se representan los límites articulares normales y los valores ergonómicos de referencia de cada uno de los ejes siguiendo, en este caso, como criterio de referencia la norma UNE-EN – 1005.

En todos los gráficos se mantiene un criterio unificado de representación del ángulo articular, de tal forma que la primera palabra que define el movimiento se representa en la parte positiva del eje de ordenadas y la segunda en la negativa, en este caso concreto, flexión se representa en la parte positiva y extensión en la parte negativa del citado eje.

Leyenda de gráficas

Columna cervical-Flexión-Extensión
Columna cervical-Flexión-Extensión

Columna cervical-Giro izquierda-derecha
Columna cervical-Giro izquierda-derecha

Columna cervical-Inclinación lateral derecha-izquierda
Columna cervical-Inclinación lateral derecha-izquierda

En la tabla siguiente se presentan los resultados obtenidos

Tabla-1
Tabla-1

Analizados los resultados obtenidos en la medición realizada, se observa que la persona usuaria del equipo con PVD trabaja el 100% del tiempo de medición con extensión de cuello, por lo que se considera conveniente realizar un análisis más exhaustivo de esta postura, utilizando el mismo equipo y cuyos resultados se presentan a continuación.

En el siguiente gráfico se representa el ángulo articular en el eje de abscisas y la velocidad angular en el de ordenadas. Como se puede observar en el mismo, la persona usuaria trabaja con extensión cervical la totalidad del tiempo de medición.

Ángulo y velocidad articular
Ángulo y velocidad articular

Conclusión

Flexo-extensión.

Los resultados del análisis muestran que la totalidad del tiempo de medición el usuario trabaja con extensión cervical, con valores comprendidos entre 5º y 15º de extensión, debido a la necesidad de mirar por la parte baja del cristal para lograr una mejor visión al estar utilizando lentes progresivas.

Todos los métodos consultados coinciden en señalar como un riesgo intolerable mantener posturas que impliquen extensión cervical, algo que, a la vista de los resultados obtenidos, es muy probable que ocurra durante el uso de dispositivos digitales utilizando lentes progresivas si no se adoptan las medidas correspondientes.

Giro.

En ningún momento de la medición se realizan giros superiores a los 45º establecidos en la norma UNE-EN 1005. Se puede considerar como un buen indicador de que la pantalla está correctamente colocada frente al usuario.

Inclinación lateral.

Se observa que ocasionalmente durante el tiempo de medición se ha producido un movimiento de inclinación lateral del cuello mayor de 10º, considerado como límite ergonómico por la norma UNE-EN 1005.

En los puestos de trabajo ocupados por personas que utilizan gafas progresivas, la correcta configuración del puesto de trabajo requiere, no solo cumplir los requisitos legales, sino aplicar también otros criterios complementarios.

Recomendaciones

Colocación de la pantalla del ordenador.

La colocación de la pantalla es fundamental para la correcta visualización de la información.

Distancia de visualización. Depende de la tarea y del tamaño del monitor. Las pantallas que habitualmente se utilizan en las oficinas requieren una distancia de visión de entre 400 mm. a 750 mm. En el caso de personas que utilicen gafas progresivas se debe regular el tamaño de los caracteres para que la distancia de visualización sea la mayor posible con el fin de que su visión óptima se logre sin necesidad de mirar por la parte baja de la lente.

Posición con portátil

Altura de la pantalla. Si bien la recomendación general es que se sitúe la pantalla a una altura tal que la parte superior de la misma coincida con la altura de los ojos de la persona usuaria del equipo, en el caso de personas que usan gafas progresivas esta altura debe ser sensiblemente menor con el objeto de evitar la necesidad de realizar extensión cervical para mirar por la parte baja del cristal.

Posición monitor sobremesa

Atril o portadocumentos.

Cuando se trabaja con una pantalla de visualización y con documentos impresos simultáneamente puede ser de gran ayuda utilizar un atril para facilitar el cambio de acomodación del ojo. En el caso de utilizar portadocumentos es importante que este sea regulable en altura para posibilitar a las personas que utilizan gafas progresivas una regulación más baja de lo habitual.

Pausas de recuperación.

Es conveniente que las personas que utilizan gafas progresivas realicen pausas periódicas que posibiliten el descanso visual y el cambio postural.

Gafas ocupacionales.

Pueden ser una buena alternativa para personas con presbicia que utilizan muchas horas dispositivos digitales tales como el ordenador, la tableta o el Smartphone y para los profesionales que realizan su trabajo en un despacho de tamaño relativamente pequeño.

Formación y sensibilización.

Es recomendable informar a las personas usarías de dispositivos digitales que utilizan gafas progresivas por primera vez de la conveniencia de realizar unos ejercicios iniciales de adaptación y de la necesidad de modificar la regulación del puesto de trabajo. Se debe promover entre las mismas, hábitos correctos de ergonomía postural que contemplen el cambio postural y eviten el estatismo en el puesto de trabajo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s