La Junta de Extremadura se compromete con los agentes sociales y económicos para conseguir que la mejora de las condiciones laborales en Extremadura, sea un objetivo prioritario de empresarios, trabajadores y de la sociedad.
Entrevista a: Dª María Sandra Pacheco Maya
Directora General de Trabajo- Junta de Extremadura
Entrevista realizada por Emilio González. Área de Prevención de FREMAP
Queremos agradecerle, para nosotros es un honor, contar con su colaboración en el lanzamiento de este nuevo espacio en internet, que FREMAP pone a disposición de las empresas asociadas y de sus trabajadores en particular, y de todas aquellas personas que tengan interés en la prevención de riesgos laborales en general.
Recientemente se ha publicado el “VII Plan de actuación de la Comunidad Autónoma de Extremadura para la prevención de riesgos laborales”, que define el marco general de las políticas públicas de seguridad y salud laboral en Extremadura en el periodo 2016-2019. ¿Qué aspectos destacaría de este acuerdo?
Para la Junta de Extremadura constituye un objetivo fundamental el cumplimiento del principio constitucional de velar por la seguridad y salud en el trabajo, por ello, y con el fin de cumplir con ese objetivo, el pasado 10 de febrero de 2016 se firmó el VII Plan de Actuación de la Comunidad Autónoma de Extremadura para la prevención de riesgos laborales, que viene a definir las políticas en dicha materia para los próximos 4 años.
Uno de los aspectos más destacables del plan es que el mismo es fruto de la Concertación Social entre la Junta de Extremadura y los Agentes sociales y económicos de la región, siendo todos ellos los principales responsables en el desarrollo de las medidas que se contienen en el plan.
Este Plan de actuación firmado para los próximo 4 años se estructura en cuatro grandes bloques, dentro de las medidas que se acordaron con la firma del plan, y de manera importante, cabría destacar medidas como el refuerzo del papel de la Comisión Regional de Condiciones de Trabajo y Salud Laboral, el fomento de la inclusión de la formación en prevención de riesgos laborales en todos los niveles educativos, la realización de campañas de sensibilización y promoción de la Prevención de Riesgos, promover un acuerdo regional de criterios generales para la vigilancia de la salud como derecho básico de los trabajadores, la apertura de una línea de subvenciones para la mejora de las condiciones de la seguridad y salud en las empresa, la creación de una red de agentes promotores de la Seguridad y Salud y de un buzón web que recoja sugerencias, consultas o dudas, o la colaboración con otros organismos de la CCAA o de la Administración General del Estado para un mayor cumplimiento de la normativa de Prevención de Riesgos Laborales.
Este “VII Plan de actuación de la Comunidad Autónoma de Extremadura para la prevención de riesgos laborales”, incluye los objetivos y las actuaciones que se desarrollarán en Extremadura, en el periodo 2016-2019, para conseguir la mejora continua de las condiciones de trabajo y la reducción de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales, con la participación de todos los agentes involucrados y de la sociedad extremeña en general. ¿Qué actuaciones se desarrollarán de forma prioritaria para conseguir estos objetivos?
Para cumplir los objetivos trazados en el plan debemos todos los actores del mismo – Administración, agentes sociales y económicos – sentirnos coparticipes o corresponsables del cumplimiento de las medidas en él contempladas, teniendo siempre como meta la concienciación social de la importancia de la prevención y conseguir el descenso de las cifras de siniestralidad en Extremadura.
De forma prioritaria estamos poniendo en marcha la firma de Convenios de colaboración con entidades como por ejemplo la FEMPEX, los sindicatos más representativos, o la Universidad de Extremadura para el fomento y difusión de la prevención, para trabajar de manera conjunta y coordinada.
Otra de las medidas con las que también hemos comenzado ya a trabajar es la colaboración con otras Administraciones Públicas, por ejemplo, con la Guardia Civil para elaborar conjuntamente unas pautas de trabajo que permita que los agentes de la Guardia Civil, principalmente en los núcleos rurales, se conviertan en colaboradores directos de la Dirección General en la vigilancia del cumplimiento de las normas de Prevención.
Importante es también que de forma prioritaria comience la colaboración con la Administración educativa para conseguir implicar a los docentes en el conocimiento de la Prevención y por tanto que la misma sea incluida en todas las etapas educativas para que esos futuros trabajadores o empresarios tenga de forma natural ya asumido lo que significa la Prevención de Riesgos Laborales, la importancia de trabajar con la misma, pues la apuesta clara por la prevención es garantía de trabajo de mejor calidad y por tanto de empresas más competitivas.
El Objetivo 2 del antedicho VII Plan, en su actuación 2.5, indica que se establecerán medios de colaboración entre la Dirección General de Trabajo y otras entidades implicadas en la actividad empresarial, para debatir y adoptar acciones de fomento de la PRL en la región, incluyendo entre dichas entidades a las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social. En su opinión, ¿qué pueden aportar las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social para contribuir a la mejora de las condiciones de trabajo de las empresas y trabajadores extremeños?
Las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social son entidades fundamentales en el control de la siniestralidad laboral en las empresas y participan activamente en la ejecución de actividades de fomento de la PRL.
En Extremadura, una de las medidas incluidas en el VII Plan de Actuación para la Prevención de Riesgos Laborales, se centra en establecer la colaboración directa de las mutuas con la Dirección General de Trabajo, para coordinar las actuaciones de mejora de las condiciones de trabajo y contribuir a la reducción de la siniestralidad en las empresas extremeñas.
En este sentido está prevista la realización de reuniones entre la Dirección General de Trabajo y las Mutuas que desarrollan su trabajo en Extremadura, para establecer y coordinar las actuaciones de fomento de la PRL que se desarrollarán en la aplicación del VII Plan.
Al analizar los contenidos de este VII Plan de actuación, hemos podido detectar la preocupación que las partes muestran por las enfermedades profesionales, ámbito en el que las Mutuas tenemos mucho que decir, desde su punto de vista ¿qué tipo de líneas preventivas se podrían desarrollar por parte de las Mutuas para mejorar en su identificación y prevención?
Las Mutuas desarrollan una importante labor en el fomento de la PRL, que puede verse reforzada aprovechando su contacto directo con las empresas y el conocimiento de los datos de siniestralidad laboral en las mismas.
Las líneas de colaboración con la Dirección General de Trabajo se centrarían en el apoyo a las actuaciones que la misma desarrolla para controlar las condiciones de trabajo y la siniestralidad laboral en las empresas extremeñas, como puede ser la colaboración en la realización de estudios sobre salud laboral, actividades formativas e informativas sobre PRL y campañas de difusión de buenas prácticas preventivas.
Le reiteramos nuestro agradecimiento por participar en el lanzamiento de esta nueva publicación y por facilitarnos la realización de esta entrevista, más aun conociendo su apretada agenda.
¿Le gustaría añadir algo más?
Solamente manifestar el compromiso de la Junta de Extremadura junto con los agentes sociales y económicos de la región para conseguir que la prevención de los riesgos laborales y, por tanto, la mejora de las condiciones laborales en Extremadura, sea un objetivo prioritario de empresarios, trabajadores y de la sociedad en general, iniciándose desde las primeras etapas educativas la concienciación sobre la importancia de evitar accidentes y enfermedades que suponen un coste material muy elevado y, en numerosas ocasiones, el deterioro de la salud e incluso la pérdida de vidas y que se pueden evitar adoptando las medidas de prevención necesarias, que deben estar integradas las empresas como un aspecto fundamental de su gestión.