“Nuestra pretensión es dar una mayor visibilidad a lo que significa una enfermedad profesional”

“…No se está apostando por una masiva declaración, aquí lo que se está apostando es porque el riesgo esté perfectamente controlado para que, en el mejor de los casos, nunca suceda absolutamente nada en materia de siniestralidad…”
Entrevista a:
D. José Miguel González Hernández
Director General de Trabajo del Gobierno de Canarias
Entrevistado por Emilio González. Área de Prevención de FREMAP

Hablamos hoy con D. José Miguel González Hernández, Director General de Trabajo del Gobierno de Canarias, el motivo es el amplio consenso que parece haber respecto de los buenos frutos que está dando la Estrategia Canaria de Seguridad y Salud en el Trabajo del año 2015-2020, en cuanto está suponiendo una mejora de las condiciones de seguridad y salud en Canarias.

El Plan de actuación del Instituto Canario de Seguridad Laboral 2017-2018, en cumplimiento de los compromisos adquiridos en la Estrategia Canaria de Seguridad y Salud en el trabajo 2015-2020 recoge más de 120 acciones para actuar en todo el tejido productivo, teniendo como prioridad a las empresas con mayor accidentalidad

 

Conocemos que entre dichas acciones se están realizando campañas cuya temática principal es la “enfermedad profesional”, que consideramos de gran interés. ¿En qué consisten las mismas y cómo se desarrollan? ¿Qué objetivos se plantean?

Nuestro punto de partida fue la constitución de una mesa técnica de enfermedades profesionales donde están, no solo las organizaciones empresariales y sindicales más representativas, sino las propias Mutuas colaboradoras con la Seguridad Social, así como una representación del ámbito sanitario tanto a nivel nacional como a nivel de la comunidad autónoma, con la idea de visualizar la existencia de las enfermedades profesionales y, por lo tanto, generar un crecimiento de las notificaciones de enfermedades profesionales si así fuera necesario hacerlo.

Hay una cierta descompensación estadística entorno a la accidentalidad leve, declarada, manifestada, mientras que se sospecha que hay una infra-notificación en materia de enfermedades profesionales.

Nuestra pretensión es dar una mayor visibilidad a lo que significa una enfermedad profesional, es cierto que la consecuencia de un accidente de trabajo es de efecto inmediato y todo el mundo entiende cuando hay un accidente de características laborales, pero lo que es una patología de origen laboral latente, sin manifestarse de esa forma tan rápida, hace que se pueda perder el nexo entre ese origen laboral y la declaración final de dicha enfermedad como profesional.

De hecho, en aquellos sectores, puestos de trabajo, e incluso comunidades autónomas en las que hay mucha accidentabilidad leve y recurrente, pudiera estar produciéndose una traslación (por distintos motivos), que es lo que queremos averiguar, de posibles enfermedades profesionales, a declaración de enfermedades por contingencias comunes.

Con respecto a la campaña, destacaría que, todas las actuaciones se hacen de forma consensuada, entre las organizaciones empresariales y sindicales más representativas y el Gobierno Autónomo.

No decidimos de forma unilateral temas sensibles en donde nos tenemos que ver representados todos, porque entendemos que aquí no estamos en un juego de suma a cero, es decir, mejorar a unas partes empeorando a la otra, no parece lo más inteligente, mientras que, si lo haces de forma consensuada, de forma colaborativa, sí lo es.

Eso justamente dio fruto a esta campaña en donde aparece el eslogan de plantemos cara a las enfermedades profesionales, en ella, con una sencilla frase: “dime en que trabajas y te diré que padeces”, se produjo un impacto publicitario importante para que la gente reflexionará cuál es su entorno laboral, e independientemente de los riesgos a los que está expuesto, también estuviera concienciado sobre las enfermedades profesionales que pudiera parecer.

Utilizamos imágenes asexuadas para que no hubiera ningún tipo de caracterización de género, utilizamos imágenes de todo sector económico, que tampoco se estigmatizara a unas profesiones por parecer más propensas que otras a verse afectadas por las enfermedades profesionales.

El resultado es que el 2017 ha sido el año de la serie donde más enfermedades profesionales han sido declaradas, hemos de pensar que ha sido por el trabajo en conjunto, pero insisto, el objetivo, más allá de esa declaración, es la visualización, saber que tenemos un riesgo al que estamos expuesto, y puede ser latente, se puede desarrollar a lo largo de nuestra vida profesional.

No se está apostando por una masiva declaración, aquí lo que se está apostando es porque el riesgo este perfectamente controlado para que, en el mejor de los casos, nunca suceda absolutamente nada en materia de siniestralidad.

 

Otra parte del Plan de Actuación consiste en la promoción de la salud en el ámbito laboral, ¿este tipo de actuación tiene una buena acogida entre empresarios y trabajadores? ¿qué aspectos destacaría de esta acción en concreto?

De todo el mundo es conocido que la inversión en prevención, la inversión en salud, dentro de tu propia empresa origina incrementos en la rentabilidad, es decir, invertir en prevención genera rentabilidad porque aumenta la productividad de tu plantilla, disminuye el absentismo laboral y eso hace que identifiques a las personas con los valores propios de la empresa, eso es lo que se ha intentado.

Entre otras, considero muy destacables las actuaciones que se han desarrollado con el formato de sesiones formativas específicas, dirigidas tanto a trabajadores, como a las direcciones de recursos humanos, que son quienes tienen que tener implementada esta visión.

La acogida, al emanar de un proceso de concertación, es plena. Desde el ámbito sindical, porque hay una demanda recurrente de establecer mejoras preventivas que hagan que nuestro trabajo sea más saludable y seguro, y desde el ámbito empresarial también, pues el compromiso para poderlo desarrollarlo es ineludible.

 

La hostelería es uno de los principales sectores de actividad de Canarias, ¿realizan alguna actividad específica dirigida a mejorar las condiciones de trabajo de este sector?

En canarias la hostelería es uno de los sectores con una mayor estructura económica y uno de los que cuenta con más población ocupada, en este ámbito se produce sobre todo accidentabilidad relacionada con los trastornos musculoesqueléticos.

La actuación en este sector es de tal interés que se ha decidido la creación de una mesa técnica de hostelería, esta mesa ha adoptado decisiones entre las que destacaría como en el punto anterior, la formación al personal y la formación a gestores de la propia empresa y a mandos intermedios en el ámbito de recursos humanos de otra parte.

Además, se ha previsto la realización de una guía de medición de tiempos de trabajo, a través de la que se pretende facilitar una herramienta que permita objetivar la propia distribución interna de las cargas de trabajo.

El propio sector, ha puesto de manifiesto la necesidad de establecer una sincronización entre la carga de trabajo y la cantidad de empleo generado, por ello se está profundizando en justamente en esta circunstancia en el ámbito de la comunidad Autonómica de Canarias,

Canarias participa junto con otras tres Comunidades Autónomas en la mesa nacional por la calidad del empleo en el sector de la hostelería, en la que se han establecido diferentes planos de actuación; por un lado, se abre la posibilidad de proceder a incluir determinados tipos de patología derivados de la actividad hostelera en el ámbito de las enfermedades profesionales.

Por otro, el papel de la propia vigilancia de la salud y las condiciones ergonómicas de los puestos y tiempos de trabajo, donde nosotros participamos a través de la Guía, y en esta mesa planteamos la formación específica relacionada con el sector con las diferentes categorías profesionales.

Y también hay que resaltar el papel de la Inspección de Trabajo, pues en Canarias hay una colaboración total de ambos departamentos, orgánicamente dependen del Ministerio, pero funcionalmente depende de la Comunidad Autónoma, sobre todo en el ámbito de la relaciones laborales y en el ámbito de la vigilancia de las condiciones de trabajo, vigilancia de la salud… pues en ese sentido, también hemos incrementado la vigilancia, valga la redundancia, sobre la investigación recurrente de determinados tipos de accidentabilidad, leves, con el objeto de eliminar dicha recurrencia, que no vuelva a suceder.

Hemos vuelto a analizar expedientes en empresas que previamente habían subsanado “irregularidades” por dos razones, primero para saber si habían sido subsanados realmente o bien para aplicar las sanciones correspondientes. Cuando tras un requerimiento se procede a la subsanación, la sanción si se impone, es con carácter de mínimo; pero si no hay subsanación, o se ha vuelto a reincidir ahí aparece una sanción de un grado mayor.

Vamos a ir desarrollando, ya en el 2018, una campaña sobre los servicios de prevención, bien a través de la propia Inspección o bien a través de los técnicos del Instituto Canario de Seguridad Laboral, nuestra visión es proactiva, es decir, actuar previamente, para que luego todos nuestros dispositivos queden sin registrar ninguna incidencia porque eso significa que no ha habido siniestro alguno.

 

Desde su Dirección General, se ha apostado por la financiación de proyectos de investigación para prevenir riesgos laborales, ¿qué tipos de proyecto son los que más se han valorado en su convocatoria? ¿han tenido la respuesta esperada?

Nosotros tenemos tres líneas de subvenciones en concurrencia competitiva, por un lado, son las de economía sumergida, y que es el tema que a lo mejor menos toca con esta entrevista, pero es importante tenerla en cuenta, una línea de prevención de riesgos laborales, de políticas en prevención de riesgos laborales, que organizaciones quieran acceder a la misma y esta tercera que comentabas que es de proyectos de investigación. Independientemente de que es de concurrencia competitiva y que puede acceder cualquier persona interesada, nosotros nos hemos puesto en contacto con los dos centros universitarios que están en Canarias, los públicos, que son la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Universidad de La Laguna, porque entendemos que ahí hay mucho caldo de cultivo, hay determinados tipos de master en PRL, hay tesis doctorales que pudieran desarrollarse y nosotros pensamos que como administración pública tenemos que aportar la financiación adecuada para incorporar y consolidar el conocimiento en materia de PRL.

 

Son seis los objetivos de la Estrategia, ¿cuál es el grado de cumplimiento de la misma?

Justamente tenemos en el Consejo Canario de Relaciones Laborales la evaluación del grado de cumplimiento, no solo de este objetivo, sino todo el proceso de concertación social que habíamos dicho antes que fue firmado el 25 de enero de 2018, pero ya habíamos establecido el carácter bianual de la Estrategia Canaria, del 2017 y del 2018, la del 2017 que es la que tenemos evaluada, el grado de cumplimiento está por encima del 80%, es decir todas las partidas presupuestarias de la administración, que han sido incorporadas, han sido todas sufragadas.

En relación a lo que es la financiación, y dentro de la competencia sancionadora del Gobierno de Canarias en el ámbito de prevención de riesgos laborales, en el año 2017, se recaudaron 14 millones de euros por este concepto, por lo tanto, debemos ser conscientes de que presupuestariamente no significa ningún tipo de merma hacia el resto de servicios que pudiera dar la administración pública, simplemente utilizando el propio ingreso por sanciones y volviéndolo a revertir en la prevención, se financian estas acciones, aunque está claro que nuestro deseo es el de no percibir nada por sanciones, porque esto significaría que no hay nada que sancionar.

 

Sabemos que iniciaron el año con una reducción de la siniestralidad laboral, ¿piensan que las mediadas aportadas en la Estrategia Canaria están teniendo una influencia positiva en dicha reducción?

Para responder a esta cuestión me voy a referir en primer lugar a una circunstancia que ha sido muy recurrente, en el segundo semestre de 2013, empezó la accidentabilidad a incrementarse, esto no tiene que volver a suceder, eso pasa en aquellas sociedades en donde la cultura preventiva es mejorable, significa que el riesgo no está siendo controlado, sino que depende del número de personas que trabajen, no del puesto de trabajo.

Si realmente lo que se tiene que valorar es el puesto de trabajo para controlar absolutamente el riesgo, o bien para eliminarlo o minimizar el impacto sobre la salud, entenderán que nos propusiéramos poner todos los medios necesarios para que la estrategia, a través de varias campañas relacionadas con la vigilancia de la salud, el amianto y los riesgos ergonómicos, derivados principalmente de desplazamientos de cargas, pudiera desarrollarse plenamente.

Al acceder a esta Dirección General me comprometí a cerrarla y así fue, tardamos 1 año y 2 días justamente, entonces y eso queremos pensar el resultado ha sido beneficioso para todos, de hecho, cuando al principio del mes de octubre se nos traslada las estadísticas por parte del Instituto Canario de Seguridad Laboral (ICASEL) que es nuestro órgano técnico de materia de prevención, en el mes de septiembre aparece que el índice de incidencia -de los accidentes laborales ocurridos por cada 100 mil personas, trabajadores y trabajadoras con prestaciones cubiertas en contingencias profesionales-, era negativo, era un mes solo, pero nos llamó la atención que era el único mes de toda la serie en donde había mayor número de personas trabajando, había un 5,5% de personas más trabajando, pero había un 0,61% de incremento de la accidentabilidad, es decir, había más accidentes pero proporcionalmente había mucho menos accidentes y eso hizo que empezara a ser negativo en índice de incidencia.

Pero luego en el mes de octubre, noviembre, diciembre, enero y febrero sucedió lo mismo y eso ha hecho que el índice de incidencia del 2017 en completo hubiera sido, por primera vez, negativo en el contexto de crecimiento de la población ocupada que subió en casi el 70 mil personas, habido mayor nivel de accidente pero muy por debajo proporcionalmente al nivel de personas que se han incorporado, claro que ha tenido que ver el incremento de mucha cultura preventiva pero no es por responsabilidad solo del Gobierno, sería poco inteligente el no reconocer un mérito que es común a toda la sociedad, porque toda la sociedad que esté representada en organizaciones empresariales y sindicales y la administración que ha puesto los fondos y los medios necesarios para poderlo conseguir hasta ahora.

El deseo de la administración y el deseo de los agentes económicos y sociales es seguir manteniéndolo a nivel interanual es seguro que hasta el mes de agosto lo vamos a mantener, seguro porque el año pasado no eran buenos datos repito, hasta el mes de agosto, porque se incrementaba más la accidentabilidad que la población ocupada a partir de septiembre es el reto de poder mejorar lo que ya mejoramos el año pasado.

 

Le agradecemos especialmente el esfuerzo que ha hecho para visitarnos en nuestro centro de Majadahonda y le deseamos el mayor éxito.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s