“El resultado ha sido tan positivo que ha sido aceptado que los BONUS que vengan se invertirán íntegramente en Prevención”
D. Antonio José Cubero Atienza
Vicerrector de Coordinación e Infraestructuras de la Universidad de Córdoba
D. Manuel Vaquero Abellán
Director General de Prevención y Protección Ambiental-UCO
D. Fernando A. Palomares García
Jefe de Servicio de Prevención de Riesgos Laborales-UCO
Entrevistados por Emilio González. Área de Prevención de FREMAP
En esta ocasión, iniciamos esta Práctica Preventiva, felicitando y deseando el mayor éxito al recientemente reelegido Rector Magnífico de la Universidad de Córdoba D. José Carlos Gómez Villamandos.
En esta visita a la Universidad de Córdoba (UCO), nos recibe el Vicerrector de Coordinación e Infraestructuras, a quien podemos considerar, sin menoscabo a sus compañeros del Servicio de Prevención de la UCO, alma de este SP.
Toda la vida laboral de D. Antonio Cubero ha estado ligada a la prevención, ya en 1986 tenía entre sus responsabilidades docentes la seguridad e higiene en el trabajo, nunca se ha desligado de la prevención de riesgos y de la docencia en esta materia.
Ahora, compaginándolo con su responsabilidad como Vicerrector, sigue dando clases en el Máster de Prevención de la UCO y las asignaturas que da actualmente en el Máster de Ingeniería Industrial son también relacionadas con la Prevención, en concreto: Gestión de la Prevención a nivel industrial, y una segunda sobre, instalaciones de seguridad en máquinas y acústica industrial.
Entre sus preocupaciones, siempre ha estado promover, en las asignaturas ligadas a la ingeniería, la inclusión de una carga adecuada de conocimientos sobre prevención. Su pasión por esta materia es tal, que en la actualidad las tesis doctorales que está dirigiendo son relacionadas con la Prevención.
Se puede decir que la UCO, tiene un importante “as en la manga” al haber integrado la Prevención entre las responsabilidades de este Vicerrector.
Este breve recorrido por la vida profesional de Antonio Cubero es importante para comprender el nivel de implicación y de éxito que está alcanzando la Prevención en la UCO, a la que incluso los alumnos reconocen como “la Universidad Segura”.
Conozcamos un poco más al Servicio de Prevención de la UCO
Las primeras palabras del Vicerrector son toda una declaración: “Lo tengo que decir, porque creo que es de justicia, tenemos un Servicio de Prevención muy activo y muy bueno, no somos muchos, pero sí somos muy activos, se compensa una cosa con la otra”.
La modalidad preventiva adoptada por la Universidad de Córdoba (UCO) es un modelo mixto, es decir, un servicio de prevención propio que gestiona directamente la seguridad y la ergonomía y psicosociología aplicada y la contratación de un servicio de prevención ajeno para las especialidades de vigilancia de la salud e higiene industrial.
La universidad es una estructura compleja desde el punto de vista operativo. Por una parte están los Centros que tienen una serie de competencias, que sobre todo radican en la organización de la docencia, la responsabilidad sobre los títulos, así como la de regular la utilización de los espacios. Por otro lado, tenemos los Departamentos. Los Departamentos tienen la responsabilidad de la impartición de la docencia, de la asignación de la docencia al profesorado y de utilización de los medios docentes necesarios tanto a nivel de aula de teoría como de laboratorio.
Esta estructura tiene influencia sobre la evaluación de los riesgos. A nivel de aula de teoría los riesgos son “menores”, (se puede producir algún tipo de caída al mismo nivel o a distinto nivel, puede que haya algún tropezón), pero si nos fijamos en los laboratorios, los riesgos son “más importantes” (contamos con 53 departamentos que tienen laboratorios de distintas ramas del conocimiento, dentro de los 10 centros que tenemos) y todo ello dificulta la gestión.
La última novedad normativa, recientemente, aprobada en el Consejo de Gobierno de la UCO, se concreta en el “Manual General de Prevención de Riesgos Laborales” que es como un documento derivado del Plan de Prevención, pero más de uso diario. Es una herramienta tanto para profesores como para personal de administración y servicios, lo utilizan en su día a día, es más asequible que el plan de prevención.
También hemos aprobado recientemente un protocolo de prevención de acoso laboral; el de acoso sexual y por razón de sexo ya existía, y ahora estamos en la fase de constitución de la comisión que, dentro del reglamento de prevención de acoso laboral, va a desarrollar su trabajo que, esperamos, que sea ninguno, porque ojalá no haya que ponerlo en marcha ni tengamos ningún caso, pero las herramientas están ahí preparadas para actuar.
En estructuras complejas como es esta que nos ha presentado, ¿Cómo se integra el plan de prevención de riesgos laborales?
El compromiso de nuestro Rector, Prof. Dr. José Carlos Gómez Villamandos es muy claro, no solo porque proviene del mundo de la Salud, sino porque además, es partícipe de estas políticas e impulsa la prevención y la salud en la Universidad, de hecho, ahora estamos en el proceso de elecciones a rector, y en su programa electoral, entre las líneas que ha incluido, específicamente, se encuentran las de Prevención de Riesgos Laborales y Universidad como promotora de salud en el trabajo.
Este compromiso del Rector facilitó que, por primera vez, en un plan estratégico de la Universidad se incluyeran objetivos de prevención, podemos decir que fue un hito.
Lo importante es que esté recogido en un plan estratégico, y que esté en el programa de Gobierno de un rector, qué, además, se lo cree y muestra su compromiso con ello.
También es imprescindible un punto de vista positivo. Cuando se tiene que explicar que el Consejo de Gobierno de la Universidad ha aprobado un Plan de Prevención que tiene que ser asumido por todos y tenido en cuenta a la hora de trabajar en cada lugar de los que comentaba anteriormente, mucha gente, lo primero que piensa es: “¡uf! madre mía, la que nos acaba de caer encima”; “ya vienen estos… que nos van a complicar la vida”; “nos van a liar aquí un follón”. Sin embargo, se enfoca siempre como un elemento de ayuda para el cumplimiento de nuestras labores en este sentido. Las responsabilidades ya estaban ahí, y se derivan de la Ley de Prevención y su normativa de desarrollo. El Plan de Prevención y el propio Servicio de Prevención aportan una ayuda, siempre en positivo, para conseguir una mejora y un cumplimiento adecuado.
Nosotros las asumimos como reacciones inicialmente naturales, porque estamos con personas inteligentes a las que les puedes explicar y razonar las cosas.
En definitiva, las personas acogen bien los cambios cuando entienden que lo que se hace tiene sentido, que no es por capricho, y además es importante para todos.
Entre las actividades impulsadas por el Servicio de Prevención de la UCO ¿nos pueden destacar algunas?
Sí, hay varias actividades que están reportando unos resultados muy positivos, nos hemos posicionado como una Universidad promotora de salud en el trabajo, entre ellas puedo ponerte el ejemplo de nuestras jornadas de deshabituación tabáquica.
Se hacen campañas todos los años, que además ya acompañamos de otras acciones como la compra de cooxímetros para que la gente pueda medir el nivel de monóxido de carbono.
Otra de nuestras campañas que estamos llevando a cabo con el fin de potenciar hábitos y un entorno más saludable, es la que realizamos un día al año entregando fruta a todos los miembros de la comunidad universitaria que lo desean.
También me gustaría dar visibilidad a las actuaciones que se realizan a iniciativa del Comité de Seguridad y Salud, que son muchas y de gran interés para la implantación de la prevención en la UCO, de estas actuaciones me gustaría destacar el protocolo contra el acoso laboral, pues, aunque espero que nunca se tenga que activar, creo que aporta seguridad a la comunidad universitaria saber que en estos casos se puede actuar y que todos sepamos cómo hacerlo.
Entre las buenas prácticas desarrolladas por la UCO, nos ha llamado la atención que ustedes invierten el incentivo Bonus de reducción de la siniestralidad en seguir profundizando en la ejecución de acciones encaminadas a la mejora de las condiciones de trabajo en esta Universidad.
Efectivamente, aprovechando este incentivo podemos seguir dedicando más recursos que los inicialmente previstos, a la prevención de riesgos laborales. Te puedo poner como ejemplo una de las actuaciones realizadas recientemente, a partir de una de estas inversiones, que decidimos dedicar íntegramente a conseguir dotar de los desfibriladores que faltaban en nuestras instalaciones y a realizar la formación necesaria para su uso, incluso potenciamos su conocimiento a través de la página web…
Esta acción nos permitió certificarnos como “Universidad Cardioasegurada”; en Andalucía, hemos sido la primera; siempre gusta ser la primera, aunque lo importante es saber que se ha hecho y sobre todo saber que si tienes un problema de este tipo, a menos de tres minutos tienes un desfibrilador y hay alguien que sabe usarlo, ¡esto es lo importante!
Es algo que también da bastante trabajo porque son cerca de 30 cursos, más de ciento cincuenta personas implicadas en la formación; formación, por supuesto, homologada, y sometida a actualización continua, y en la que contamos con la ayuda del Colegio de Médicos de Córdoba.
Es esta una formación en la que todos estamos muy concienciados, yo mismo la he realizado, porque tenía interés. Cuanta más gente formada tengamos en la UCO en este ámbito, más seguros estaremos todos.
El resultado ha sido tan positivo que está aceptado que los BONUS que vengan se seguirán invirtiendo íntegramente en Prevención.
Gracias por colaborar con Práctica Preventiva.