“La prevención de riesgos laborales en un contexto tecnológico está cada día más cerca”

“…B.I.M. no es obligatorio en España (salvo en determinados contratos públicos en Cataluña) pero la Administración lo puede exigir, y cada vez lo está exigiendo más, de hecho, el 10% de las licitaciones publicadas en España en 2019 incluían requisitos B.I.M.…”

 

Entrevista a:
D. Alfonso Cortés Pérez
Director de AC2 Innovación

Esta entrevista, dirigida a dar a conocer una de las herramientas técnicas más potentes que se han implementado en el ámbito laboral con incidencia en la prevención de riesgos laborales, la realizamos con Alfonso Cortés, Director de AC2 Innovación, una de las empresas más punteras en este ámbito a pesar de su juventud.

¿Qué es B.I.M., “Building Information Modeling” o “Modelado de información de la construcción”?

B.I.M. es una metodología de trabajo para el diseño, construcción y mantenimiento de activos digitales (infraestructuras o edificaciones) que se basa en el uso de herramientas informáticas de diseño y de gestión de activos que interoperan entre ellas y que permiten el trabajo en la nube, potenciando el trabajo colaborativo y optimizando la comunicación entre las partes y entre los equipos de trabajo.

B.I.M. aproximadamente significaría Modelado de la Información de una Construcción, es decir se trata de obtener y de trabajar con un Modelo de una Construcción, pero no sólo con el modelo gráfico en 3D, eso ya se hacía, eso no aportaría nada nuevo, lo novedoso es que estos Modelos no sólo son de “Información” geométrica, si no también paramétrica, es decir el modelo incluye datos y toda la información, la geométrica y la paramétrica, está interrelacionada, es decir, no es independiente una de otra.

Por ejemplo: Hoy en un modelo 3D de un edificio elaborado con herramientas CAD dispondríamos de información gráfica de la anchura de un muro o de la sección de un pilar. En el Modelo B.I.M. del mismo edificio tendremos toda esa información, pero además podremos añadir otra información, como el material con el que se ha construido el pilar (hormigón, acero, madera…) la resistencia del mismo, la fecha de construcción, el informe de los ensayos de laboratorio, el precio del m3 de hormigón, la fecha prevista para su ejecución, …

Proyecto de edificio

Como se muestra en el ejemplo, las posibilidades son inmensas en comparación con lo que tenemos actualmente, ya que dispondremos de datos que podremos usar para el cálculo estructural, para presupuestar o para planificar la obra, e incluso para mantener, todo ello en un mismo modelo y todo ello relacionado.

AC2 Innovación ¿Cuál es su relación con la prevención de riesgos laborales?

AC2 Systems Consultancy, es una empresa consultora especializada en Sistemas de Gestión de PRL y en formación, muy enfocada en el sector AEC. Durante el curso 2016/17 desarrollamos con la Universidad de Extremadura un proyecto de I+D (financiado por la Fundación Prevent) sobre la integración de la Seguridad y Salud en la Metodología B.I.M.

Veíamos que venía una nueva metodología de trabajo, que se decía que cambiaría la forma de diseñar y de construir infraestructuras, así que nos preguntamos cómo se gestionaría la seguridad y salud con esta nueva metodología y si podría darse cumplimiento a los requisitos legales, particularmente a lo dispuesto en el RD 1627/97.

Después de un año trabajando detectamos que apenas había nada publicado fuera del ámbito de la investigación, no había normas, no habías estándares, lo que había era muy simple para combatir la siniestralidad en comparación con lo que vimos que ofrecía la metodología, así que decidimos publicar en abierto los resultados que obtuvimos de nuestras investigaciones, que nos parecieron muy esperanzadores. Gracias a este proyecto recibimos el “PREMIO A LA ACTIVIDAD INVESTIGADORA, DESARROLLO Y APLICACIÓN DE PROYECTOS INNOVADORES EN LA MEJORA DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES” promovido por la Junta de Extremadura en su edición de 2017.

Depuración de Aguas Residuales –EDAR- ATEX

Unos meses después, en octubre de 2017, y a rebufo de esta investigación, fundamos AC2 Innovación, que es una startup de base tecnológica cuyo objeto social principal es el desarrollo de proyectos de I+D, así que seguimos investigando en la aplicación de la gestión de riesgos laborales en modelos B.I.M., o lo que es lo mismo, en el uso B.I.M. de PRL. Desarrollamos proyectos sobre el análisis de ATEX en estaciones de depuración de aguas residuales –EDAR- con B.I.M., sobre análisis de riesgos en proyectos de carreteras, sobre implantación de PRL en B.I.M. o sobre PRL en las interferencias de servicios afectados en movimiento de tierras en construcción de carreteras. Paralelamente hemos desarrollado trabajos sobre el uso del Modelo B.I.M. de una EDAR para gestionar su mantenimiento o sobre digitalización de proyectos de carreteras.

Destacar en la línea de PRL que en 2018 lanzamos con la Universidad de Extremadura el primer curso de Coordinador de Seguridad y Salud con Metodología B.I.M., del que a primeros de 2020 terminamos la segunda edición.

¿Es obligatorio el uso de esta metodología? En caso afirmativo, ¿Quién está obligado a su uso?

El impulso al uso de B.I.M. surge de la aprobación de la Directiva 2014/24/UE en la que la Unión Europea pide a los estados miembros que a partir de 2018 se utilice B.I.M. en los procesos de contratación pública. Posteriormente a la aprobación de esta Directiva, el Ministerio de Fomento publica una agenda de implantación de B.I.M. en licitaciones públicas según la cual sería obligatorio su uso en licitaciones de edificación a partir de diciembre de 2018 y a partir de julio de 2019 en las de infraestructuras. Esta agenda ha dado lugar a una idea errónea de que sí es obligatorio, pero no es así, no hay ninguna normativa que lo obligue, excepto en Cataluña donde desde 2020 es obligatorio implementar B.I.M. en todas las licitaciones impulsadas por la Generalitat de proyectos y de obras con un presupuesto de ejecución material superior a los 220.000 € y 5.500.000€, respectivamente.

Proyecto de carretera

La Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, que desarrolla la Directiva 2014/24/UE, en su disposición adicional decimoquinta habilita a la Administración Pública para integrar requisitos B.I.M. en los procesos de licitación.

Por lo tanto, B.I.M. no es obligatorio en España (salvo en determinados contratos públicos en Cataluña) pero la Administración lo puede exigir, y cada vez lo está exigiendo más, de hecho, el 10% de las licitaciones publicadas en España en 2019 incluían requisitos B.I.M.

Destacar también en este sentido que ya hay países de nuestro entorno que han hecho obligatorio por ley el uso de B.I.M. en licitaciones públicas como Dinamarca, Suecia, Noruega, Holanda o el Reino Unido, y otros que ya tienen agenda para hacerlo como Alemania, Francia o Italia, así que es cuestión de tiempo que llegue a España esa obligatoriedad.

¿Qué aporta en materia de prevención de riesgos laborales la tecnología B.I.M.?

Nosotros hemos conseguido parametrizar un riesgo dentro del modelo y analizarlo dentro del contexto en el que se da, es decir, podemos parametrizar la evaluación del riesgo, además podemos asignar medidas preventivas y medios de protección asociados al riesgo y tener trazabilidad de todo el proceso, y lo más potente, es posible automatizarlo, todo ello sabemos que se puede hacer, aunque realmente nosotros lo hemos hecho en un proyecto piloto, desarrollarlo para un proyecto real requeriría un análisis importante pero se obtendría una solución a medida.

Todo esto es muy bueno, pero lo mejor es que podemos contrastar nuestro modelo de análisis de riesgos con el modelo real, tomando datos mediante sensores, y con ello aprender, y, por supuesto, mejorar la gestión del riesgo, y por extensión las condiciones de trabajo de los empleados, esa es la potencialidad, y esa es la clave.

¿Esta tecnología posibilita la inclusión de criterios en materia de coordinación de actividades empresariales en obra?

La Metodología B.I.M. se basa en un flujo de trabajo colaborativo sobre la nube y en la mejora de la comunicación entre partes interesadas para optimizar los procesos de diseño, de construcción o de mantenimiento, aportando trazabilidad a las comunicaciones (documentación, correos, procedimientos de trabajo…) así que no es que se pueda gestionar la coordinación de actividades empresariales, sino que es el contexto tecnológico idóneo para hacerlo, aunque si bien es cierto que es un uso B.I.M. a desarrollar, no es menos cierto que llegará y que los resultados aportarán una mejora ostensible a la gestión de la seguridad y salud de los empleados de empresas concurrentes y/o subcontratadas.

¿Puede extenderse este tipo de tecnología a otros sectores de actividad para mejorar la eficacia de los medios de seguridad en las empresas?

La potencialidad de B.I.M. está en la fase de operación y mantenimiento, no en la de diseño o construcción, que también, pero no es ahí donde reside su verdadero valor, tampoco se ciñe a un tipo de activo, como pueda ser una edificación, lo podemos hacer extensivo a infraestructuras, instalaciones industriales o a explotaciones agrícolas, al final de lo que se trata es de gestionar información digitalizada del activo, así que sí pudiéramos digitalizar la prevención y relacionarla con el modelo de datos de un activo, entonces podríamos gestionar la prevención del activo de un modo digital, como se gestionan ya, y se gestionarán, otras disciplinas.

Si la prevención no entra en B.I.M., y el diseño, la construcción y la gestión de la infraestructura se hace con B.I.M., la prevención no se integra, y si no se integra, además de un incumplimiento legal, estaremos ante un escenario de mayor riesgo para los trabajadores, y no tiene sentido que evolucionemos a peor, la digitalización debe conllevar seguridad y eficacia, para el empresario, para el proceso y para el trabajador.

Gracias por colaborar con Práctica Preventiva.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s