«Manual para la gestión de los riesgos psicosociales en la empresa»

Son muchas las empresas que entienden que la adecuada gestión de las condiciones organizativas desde una perspectiva psicosocial es necesaria, y supone un importante valor añadido y un elemento esencial de promoción de salud, motivación, competitividad y sostenibilidad empresarial.

Entrevista a: Olga Merino Suárez.
Coordinadora Madrid-Castilla la Mancha Área de Prevención-FREMAP.
Entrevistada por Emilio González. Área de Prevención de FREMAP

Uno de los grandes retos en materia de prevención de riesgos laborales, al que se enfrentan las empresas en España es el de integrar los aspectos psicosociales como un aspecto más en la gestión de las empresas. ¿Qué dificultades crees que encuentran las empresas para implantar la gestión de los riesgos psicosociales?

Pese a que ha habido multitud de avances en la materia, el abordaje de los riesgos psicosociales ha quedado tradicionalmente relegado a un segundo plano en la prevención de riesgos laborales. La propia idiosincrasia de los factores organizativos, la falta de legislación específica y las numerosas contradicciones en conceptualización terminológica, han contribuido a que pueda a priori parecer una especialidad de difícil abordaje.

No obstante, son muchas las empresas que entienden que la adecuada gestión de las condiciones organizativas no solamente es necesaria en cuanto al estricto cumplimiento legal de la protección de los daños a la salud que de las mismas pudieran derivarse, sino que supone un importante valor añadido y un elemento esencial de promoción de salud, motivación, competitividad y sostenibilidad empresarial.

¿Cuál es el objetivo que persigues con este manual?

Manual gestión R.Psicosociales

El manual ha sido elaborado con el objetivo fundamental de favorecer y facilitar la normalización de la gestión de los riesgos psicosociales, procurando información transparente y sencilla, eminentemente adaptada a las necesidades reales de las organizaciones.

Asimismo, la publicación pretende desmitificar la intangibilidad asociada a la psicosociología aplicada y exponer de forma clara las condiciones necesarias para abordar esta disciplina con rigurosidad y eficacia.

¿Qué te motivó a escribir esta manual y cómo crees que puede ayudar la actividad de la Mutua a implementar la mejora de los riesgos psicosociales en la empresa?

Considero que el compromiso que FREMAP adopta en la contribución a la mejora de la salud, debe contemplar a la persona como núcleo esencial empresarial y social. Por ello y para conseguir políticas de salud eficaces y sostenibles a largo plazo, creo firmemente que la actividad que desde prevención se realiza, no puede limitarse a la mera evitación de los daños a la salud desde un abordaje reactivo; sino que necesariamente debe facilitar la implementación de políticas de gestión innovadoras y eficaces que promuevan el desarrollo personal y profesional de los trabajadores.

¿Consideras que los riesgos psicosociales son cosa de empresarios y trabajadores?

Sin duda la mejora de los riesgos psicosociales debe contemplar numerosos actores involucrados, que desde distintas perspectivas, puedan aportar un enfoque holístico de amplio alcance. No obstante, se ha de tener en cuenta que el responsable último de garantizar que las condiciones organizativas no supongan un potencial daño a la salud, es el empresario, y por tanto, es éste quien debe finalmente decidir sobre las políticas y medidas a implementar para su adecuada gestión.

En este manual nos explicas los criterios esenciales para gestionar eficazmente los factores psicosociales, ¿Qué tipo de herramientas consideras que ayudarían a mejorar la gestión de los Riesgos Psicosociales?

Considero que pese a que actualmente existen diferentes instrumentos de medida científicamente validados al respecto, en muchas ocasiones no parecen ajustarse a las particularidades reales de las organizaciones. No obstante, cabe destacar que los cuestionarios o escalas, hacen referencia a una de las diferentes técnicas de recogida de datos que pueden conformar las diferentes metodologías, pero el proceso que estas últimas incluyen en la evaluación de riesgos psicosociales es por definición más amplio, orientado a garantizar una perspectiva global y realista.

De cualquier forma, el fin del análisis de la información, no es otro que conocer la potencialidad de las diferentes condiciones psicosociales para producir daños a la salud, facilitando la implantación de las posteriores medidas preventivas. Por tanto, considero que aunque debemos seguir avanzando en la generación de nuevos instrumentos de medida, la base de una adecuada gestión de condiciones organizativas radica en la adecuada realización de todo el proceso de evaluación, y no puede únicamente relegarse a la aplicación de un cuestionario.

Quienes se dedican en el ámbito de la prevención de riesgos laborales, más concretamente a los riesgos psicosociales, encuentran en general más dificultades para encontrar información en la que apoyarse desde el ámbito científico-técnico. ¿Crees que la psicosociología, institucionalmente cuenta con un espacio conocido y apropiado o debería mejorarse de alguna manera los canales de acceso e información en cuanto a los Riesgos Psicosociales?

Los esfuerzos que los distintos organismos de reconocido prestigio han realizado estos últimos años, han supuesto un importante avance en la comunicación, divulgación y clarificación conceptual. Asimismo, la generación de guías y publicaciones que incentivan la ejecución de buenas prácticas, ha facilitado la creación de escenarios de intercambio de experiencias y conocimiento compartido en los últimos tiempos.

Sin embargo, es necesario contemplar que las necesidades de un entorno cambiante requieren de un mayor esfuerzo para normalizar la actuación en el ámbito de la psicosociología y poder ofrecer ayuda a las organizaciones que pretenden trabajar en este marco.

Por ello, seguir trabajando en la sensibilización de todos los estamentos organizativos, así como en la generación de nuevas herramientas que puedan facilitar nuevas y diferentes estrategias de gestión de condiciones psicosociales, son elementos clave en la garantía de una intervención eficaz en esta materia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s