“Un Plan de Movilidad y Seguridad Vial que ha incluido el factor discapacidad”

“Para llegar a una concienciación efectiva y una integración de la cultura de la seguridad vial en todas las empresas del grupo hay que hacer un recorrido de sensibilización continua en el que todo el mundo “respire” la importancia que tiene reducir este tipo de accidentabilidad”
Entrevista a:
D. Ricardo González Guerra
Coordinador de Prevención de Riesgos Laborales de ILUNION
Entrevistado por Emilio González. Área de Prevención de FREMAP

Lo que nos ha traído hasta ILUNION es haber conocido su preocupación e implicación en el desarrollo de acciones encaminadas a mejorar la seguridad vial laboral. ¿Hubo algo que motivara dicha preocupación?

La preocupación por la Seguridad Vial Laboral en ILUNION ha adquirido una importancia creciente desde 2012, fechas en las que, con la colaboración de FREMAP, comenzamos a tener en cuenta de una forma más específica la accidentabilidad en esta materia. En aquellos años comenzamos con las acciones de sensibilización a la plantilla sobre los riesgos de seguridad vial, y para ello se contó con los contenidos de la campaña diseñada por FREMAP.

A partir de 2013 ILUNION trasladó su compromiso en la materia adhiriéndose a la Carta Europea de Seguridad Vial, renovándose la adhesión en 2016. De 2013 a 2015 se llevó a cabo una campaña específica en las empresas del Grupo bajo el lema «conduce tu vida, conduce seguro» que se organizó en varias fases, con jornadas de sensibilización, mensajes y cartelería en los centros de trabajo, utilizando los 18 temas de la campaña de FREMAP.

En 2016 ILUNION decidió realizar un Plan de Movilidad y Seguridad Vial para el que se contó con la colaboración de FESVIAL, Fundación Española para la Seguridad Vial.

¿Dicho Plan es consecuencia de un diagnóstico previo de situación?

La decisión de elaborar el plan respondía a la necesidad de tener un diagnóstico certero de la situación del grupo en estas materias para, a partir de ahí, llevar a cabo un plan de acción que permitiera reducir la accidentabilidad y mejorar la movilidad en la organización.

A finales de 2016 finalizamos la fase de diagnóstico del Plan. Tanto en el diagnóstico de la movilidad y la seguridad vial, como en la evaluación del riesgo de seguridad vial hemos querido ser innovadores y se ha analizado de forma específica la incidencia del factor discapacidad, teniendo en cuenta que un 40% de la plantilla de ILUNION tiene discapacidad. Las fases de análisis del Plan han consistido en:

    • Fase de diagnóstico
    • Análisis de las características del Grupo Empresarial
    • Análisis de la movilidad. Cuestionario de Movilidad
    • Análisis de la Accidentabilidad Vial Laboral
    • Análisis de la gestión de flotas
    • Evaluación del riesgo de seguridad vial

Como datos significativos hay que destacar que la accidentabilidad laboral vial en ILUNION estaba en números similares a la media nacional, representando un 21,9% de la accidentabilidad global. Los accidentes in itinere representan el grueso de la accidentabilidad con más de un 88%, motivo por el que se realizó un importante análisis de los desplazamientos a través de un cuestionario de movilidad dirigido a la plantilla, así como un análisis de la accidentabilidad que ha incluido, además de la accidentabilidad con vehículos, la accidentabilidad peatonal y el factor discapacidad.

Hemos podido comprobar que la accidentabilidad aumenta por franjas de edad, siendo la franja de trabajadores de más de 51 años la que acumula mayor incidencia, y que la discapacidad no es un factor que incida significativamente en la accidentabilidad vial laboral.

La accidentabilidad en misión está en niveles bajos, si bien se han previsto actuaciones para mejorar estos índices, especialmente en los trayectos de corta distancia con furgonetas, ya que ILUNION cuenta con una flota aproximada de 900 vehículos, de los cuales unos 150 son camiones de reparto y el resto principalmente turismos y furgonetas.

 La distribución por tipo de accidente es muy similar en los accidentes viales laborales (AVL) in itinere y en misión, destacando en ambos los tropiezos, torceduras, golpes y/o caídas (49% de los AVL in itinere y 48,8% en misión) y las colisiones de vehículos contra objetos u otros vehículos (35,8% de los in itinere).

¿En qué medida cree que pudo ayudar ese diagnóstico a la dirección de la empresa a la hora de tomar la decisión de elaborar el Plan de Movilidad?

Es imprescindible facilitar la información adecuada para que la Dirección sea consciente del impacto de la accidentabilidad en la cuenta de resultados, en la calidad del empleo, en la seguridad y salud de los trabajadores, y esos mensajes se hicieron llegar al Comité Directivo del Grupo.

De este modo, disponiendo de esa información sobre la estadística de accidentabilidad y los costes asociados a la misma, y siendo conscientes de que había posibilidades de que con las acciones propuestas en el Plan se podría reducir la accidentabilidad, mejorar la salud y la seguridad de los trabajadores y tener un retorno económico y social de esa inversión, el proyecto fue aprobado y se puso en marcha.

Por tanto, contamos con el compromiso por parte del Comité Directivo, que, además; muestra y mantiene un interés especial en realizar un seguimiento a la ejecución del Plan.

 ¿Qué acciones destacaría entre las que se han llevado a cabo?

Entre las acciones que se han realizado hasta el momento destacan actividades de formación y sensibilización de mandos intermedios en el Área de Facility Services con la colaboración de nuestro centro de alto rendimiento en formación de fuego y de conducción Concretamente, estas sesiones se han realizado en nuestra escuela de conducción de Brunete, y han contado con una parte práctica de conducción segura y otra teórica, en la que ha colaborado FREMAP.

Las acciones de mejora de la movilidad más destacables se han llevado a cabo con motivo del traslado a la nueva sede corporativa. Además de la incorporación de medidas de accesibilidad universal dentro del complejo, se han hecho gestiones con el Consorcio de Transportes y el Ayuntamiento de Madrid para mejorar la accesibilidad de la zona y se han implantado medidas específicas para personas con movilidad reducida, como la dotación de plazas de parking gratuito.

Es evidente que son muchas y variadas las acciones realizadas en ejecución del Plan, ¿han tenido la posibilidad de hacer un análisis de los resultados?

La valoración en todos los puestos de trabajo de las empresas del grupo no es sencilla, hay que tener en cuenta que tiene cierta dificultad partiendo de que tenemos más de 50 líneas de negocio y en el análisis debemos contar con las más de 60 sociedades que componen el Grupo.

Estamos haciendo un seguimiento de los resultados de accidentabilidad en base a las acciones que hemos llevado a cabo y diríamos que efectivamente todavía es pronto para sacar conclusiones, pero podemos avanzar que, en general, sí que hemos notado una mejora en el nivel de concienciación en las compañías.

Para llegar a una concienciación efectiva, a una integración muy clara de la cultura de la seguridad vial en todas las empresas, hay que hacer este recorrido de sensibilización continua en el que todo el mundo “respire” la importancia que tiene reducir este tipo de accidentabilidad, tanto para la compañía como para la salud de los propios trabajadores. Todos tenemos que ser conscientes de que las repercusiones de un accidente laboral vial son importantes, suelen suponer un deterioro en la salud de la persona y habitualmente precisan de un tiempo de recuperación más prolongado que cualquier otro tipo de accidente, y esto tiene una afectación también personal; no solo hay que considerarlo desde el punto de vista laboral. Este es un mensaje que cala y se traslada bien a la gente en términos de sensibilización, y creo que debemos seguir dando pasos en este sentido.

En el ámbito de la accidentabilidad laboral de tráfico, cuando intervienen vehículos es cierto que los accidentes pueden ser más graves, sobre todo en desplazamientos interurbanos, por lo que además de una formación adecuada en seguridad vial se hace necesaria una gestión eficaz de flotas, por un lado, y una sensibilización continua de los conductores y de sus responsables, por otro, compartiendo con ellos toda la información del plan de acción e implicándoles en la implantación de las medidas. En este campo queremos que la seguridad vial se incorpore al ADN de todo el mundo y creo que estamos en un buen camino.


Por lo que nos está comentando ¿se puede deducir que el haber diseñado un “mapa de riesgo de seguridad vial y movilidad” les ha permitido realizar un diseño posterior de actuaciones a desarrollar que puede ser clave en el éxito del mismo?

Sí; digamos que en el marco del plan de movilidad y seguridad vial hicimos una fase de diagnóstico muy importante para la que elaboramos un cuestionario de movilidad de toda la plantilla. Entre otras muchas cuestiones, también se tuvo en cuenta la accidentabilidad vial peatonal. También fuimos innovadores al incluir en el análisis el factor discapacidad, puesto que de los 36.300 trabajadores que tenemos en plantilla el 40% están tienen alguna discapacidad; este era un factor importante a analizar desde el punto de vista de la movilidad. Luego hicimos un análisis de la gestión de flotas, principalmente en la parte de Facility Services y Lavanderías, y después realizamos una evaluación del riesgo de seguridad vial por puestos de trabajo de las empresas del grupo, todo ello con el nivel de dificultad que mencionaba antes.

En definitiva, se hizo un estudio transversal con especial énfasis en colectivos y en las líneas de negocio específicas que tuvieran un dato de accidentabilidad significativo, o en actividades en donde quizás debíamos incidir un poco más.

A lo largo de esta conversación nos ha llamado la atención que en varias ocasiones nos has hablado de accidentabilidad peatonal, ¿cuál es el motivo?

Cuando se habla de seguridad vial laboral normalmente se suele tender a pensar sólo en los accidentes laborales de tráfico, pero la accidentabilidad vial laboral considera todos los accidentes que se producen tanto con vehículo como con otros medios de desplazamiento, incluido el desplazamiento peatonal, ya sean accidentes in itinere o en misión. Hago énfasis, quizá incorrectamente, en este aspecto porque también tenemos un desplazamiento importante de personas de forma peatonal, en transporte público… y la mayoría de los accidentes se producen en estos desplazamientos, ése 88% que comentábamos. Por eso quisimos incidir bastante en esta tipología y, especialmente, en los desplazamientos de personas con distintas discapacidades tanto físicas, sensoriales y visuales, como con  movilidad reducida…

Para ILUNION es imprescindible determinar, ver, tener analizada cuál es la incidencia de cada tipo de accidente y conocer por qué y cómo se produce la accidentalidad vial laboral. Además somos conscientes de que tenemos un colectivo importante de personas con discapacidad, y tenemos una media de edad en la plantilla en torno a los 47 años; todos estamos sensibilizados por el tema de envejecimiento y tenemos claro que tenemos que tener un celo especial en el cuidado de la salud de nuestro colectivo.

¿Esta sensibilidad que muestran, perciben que existe en las administraciones?

Eso lo hemos vivido de cerca con motivo del traslado de todas las cabeceras del grupo a una nueva Sede Corporativa que es donde estamos hoy, en la sede de la c/ Albacete 3. En noviembre del 2016 nos incorporamos a este complejo en el que tenemos el edificio Torre ILUNION, pero previamente se hizo un trabajo, un análisis importante de la movilidad y accesibilidad urbanística que rodeaba a este complejo, y de hecho estuvimos en contacto con el Consorcio de Transportes y con el Ayuntamiento de Madrid para ver la manera de aplicar mejoras de la movilidad de los trabajadores que se incorporaban a esta sede. Aquí estaremos alrededor de 1.000 a 1.100 personas, y hay una presencia importante de personas con discapacidad.

A nivel interno hemos incorporado muy bien, creo, toda la parte de accesibilidad urbanística, y seguimos avanzando. Habréis visto en la visita que hay una serie de mejoras: iluminación adecuada, señalización podotáctil de los accesos peatonales, instalación de beepcons (balizas informativas) en el interior de los edificios, etc., todas ellas muy importantes para la movilidad de personas con discapacidad. Hemos hecho una integración de accesibilidad muy importante diseñando itinerarios accesibles, las personas ciegas han contado con una orientación facilitada por ONCE para conocer el entorno y los accesos a sus centros de trabajo, y por ejemplo también hemos dotado de plazas de aparcamiento gratuitas en el complejo a todas las personas con movilidad reducida favoreciendo con ello sus desplazamientos.

De puertas afuera hemos seguido hablando y tratando de colaborar con el Consorcio de Transportes y con el Ayuntamiento de Madrid, y fruto de ello sí que se han hecho algunas mejoras en los accesos al edificio como la incorporación de pasos de cebra adicionales, toda la adaptación que se ha llevado a cabo de las paradas de autobús, haciéndolas más accesibles con señalización podotáctil, dotando apoyos isquiotibiales para personas que lo necesitan, etc. Por otro lado se ha solicitado al Consorcio la accesibilidad de las dos estaciones de metro más cercanas a la sede, aunque este es un tema que parece llevar otros ritmos. A nosotros nos gustaría que las administraciones fueran más rápidas en la atención de estas necesidades.

¿En qué momento se dará por satisfecho con respecto al cumplimiento del Plan de Movilidad del que se han dotado en ILUNION?

Nos gustaría llevar a cabo todas las acciones que tenemos previstas en el marco del Plan de Movilidad y Seguridad Vial que como ves es muy ambicioso. Hay siete ejes en los que pivotan alrededor de 30-35 acciones. No son pocas. Pero estamos comprometidos y buscamos la forma de llevar el Plan a buen término. De que cumplamos este itinerario y lleguemos a una implantación clara de esa cultura de seguridad vial depende que consigamos una reducción significativa de los accidentes. Eso sería sin duda el éxito del proyecto.

Ha sido muy amable con el trabajo realizado por mis compañeros del Área de Prevención, ¿considera que podríamos hacer algo más desde FREMAP en apoyo al éxito de este Plan de Movilidad?

Si, sin duda, de hecho ya nos ayudáis mucho con toda la estadística de accidentabilidad y con las acciones de sensibilización. Yo lanzaría una petición atrevida y es la incorporación de la discapacidad en el análisis de la accidentabilidad general, y en particular en el accidente vial laboral. Yo creo que es un factor importante, no solamente para ILUNION, por la tipología de los trabajadores que tiene ILUNION como principal empleador de personas con discapacidad, sino también para todos los mutualistas sería un aspecto importante y bastante a considerar. Y en todo lo demás, en lecciones de sensibilización en el marco de vuestras competencias y vuestras posibilidades de colaboración con las compañías, seguimos contando con vosotros.

Les deseamos el mayor éxito en la ejecución de su Plan de Movilidad y le agradecemos su colaboración con Práctica Preventiva.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s