“Sello Asturiano de Movilidad Segura en la Empresa”; una novedosa aportación del Instituto Asturiano a la Prevención de Riesgos Laborales

“El Principado de Asturias a la cabeza en el fomento e incentivación de la gestión de la seguridad vial laboral mediante la implantación de Planes de Movilidad Segura en las Empresas”
Entrevista a:
Dª. Miryam Hernández Fernández
Directora del Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales
Entrevistada por Emilio González. Área de Prevención de FREMAP

¿Cómo surge la iniciativa de llevar a cabo actuaciones conjuntas desde el Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales (IAPRL) y la Jefatura Provincial de Tráfico de Asturias en materia de Seguridad Vial laboral?

A partir de un análisis de accidentalidad vial realizado desde la Dirección Provincial de Tráfico, que pone de manifiesto que muchos de los accidentes de tráfico en Asturias se producen dentro del horario habitual de trabajo, la Jefatura Provincial de Tráfico, a través de su Directora Raquel Casado, se puso en contacto con el Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales (IAPRL) con el fin de establecer y coordinar líneas de actuación que se pudieran realizar conjuntamente desde ambas administraciones.

También desde el Observatorio de Condiciones de Trabajo del IAPRL, que entre sus actividades tiene la de gestionar los partes Delta de accidentes de trabajo, se había detectado un aumento de la incidencia de los accidentes laborales por tráfico en la franja de más graves en un 18 % y mortales en un 23-25 %, mientras que el incremento general de la siniestralidad por tráfico incluidos todos los accidentes era de entorno al 12-15%.

Había y sigue habiendo una importante problemática con los accidentes de trabajo por tráfico. Se estaban desarrollando muchos programas de seguridad vial, como el programa de televisión “Cruzando en verde”; seguridad vial en el entorno rural con el programa de “Movilidad segura con los tractores” por el tema de vuelcos y mantenimiento de vehículos que se trabajaba con la ITV y CAPSA; se está trabajando, mediante el juego, en la sensibilización de los niños, por ejemplo, incluyendo recorridos de seguridad vial en el “Palacio de los niños”.

En este entorno se produjo la visita de la Jefa de Tráfico, para trasladarnos sus inquietudes y sus previsiones para poner coto a la situación, enseguida conectamos, ambas coincidimos en el análisis y en la necesidad de hacer algo. A partir de ahí se iniciaron los trámites para llegar a la firma de un convenio de colaboración entre el IAPRL y la Jefatura de Tráfico de Asturias.

Nosotros no podemos investigar los accidentes de tráfico por no contar con los mecanismos de respuesta necesarios desde las técnicas preventivas para ello. Pero la Dirección de Tráfico si está capacitada para realizar la investigación, y para influir en la vía, el vehículo… Ambas partes somos conscientes de que con un trabajo conjunto, coordinado, podemos llegar a las partes afectadas que en este caso son trabajadores y empresas.

 

Entre los resultados de la colaboración de ambas entidades destacamos en primer lugar la elaboración de la “Guía de movilidad segura en la empresa” ¿Cómo fue el proceso que dio lugar a la misma?

Raquel Velasco nos habló del Plan de Movilidad de la DGT para el año 2011-2020 puesto en marcha desde el Ministerio de interior, el cual podría servir de paraguas para poner en común, en este entorno, alguna actuación conjunta para facilitar la adopción de medidas por parte de las empresas y trabajadores del Principado.

Entonces decidimos poner en común la calidad de las empresas Asturianas con el Plan de Movilidad de la DGT, así llegamos al acuerdo de diseñar una “Guía de movilidad segura en la empresa” centrándonos en el colectivo empresas, y teniendo en cuenta que la Seguridad vial no se incluye como obligación para la empresa, en este sentido, nuestra intención era ponérselo lo más fácil posible a las empresas que deseen comprometerse con la Seguridad Vial.

La realización de la Guía se inició poniendo en común los trabajos de los equipos de las áreas de formación de ambas entidades y en nueve meses más o menos, la teníamos lista.

El planteamiento de partida era no hacer una guía como las que ya se podían encontrar en el ámbito de la prevención de riesgos laborales, por el contrario nuestra propuesta fue involucrar a aquellas empresas asturianas que estuvieran trabajando en este tipo de acciones, pidiéndoles opinión, que nos dijeran qué hacen y cómo lo hacen y que nos indicaran que necesitarían para poderles ayudar. Contactamos y nos reunimos con seis empresas que habíamos elegido previamente por ser además empresas muy proactivas que estaban involucradas en la prevención de riesgos laborales; las seis empresas fueron muy generosas desde el primer momento; además de contestarnos afirmativamente respecto de la participación, sin pedir en ningún momento nada por ello, enseguida nos enviaron sus buenas prácticas, los procedimientos, las mediciones, lo que estaban trabajando, y han colaborado muy activamente en la realización de los talleres que hemos venido realizando desde el IAPRL para facilitar el uso de la Guía… Estas empresas fueron: Alcoa, Central Lechera Asturiana, edp, ence energía&celulosa, isastur, ARIAS, +TSA Transinsa.

Todo ello nos permitió desarrollar una Guía cercana a Asturias, que tuviera en cuenta la realidad de nuestras empresas. Tomando en consideración sus aportaciones, se elaboró un guion que contempla las diferentes fases por las que pasa un Plan de Movilidad, para que cualquier empresa de cualquier tamaño, de cualquier actividad, pueda desarrollar su propio Plan de Movilidad, o bien pueda engancharse al paso uno, o dos, o al que mejor se ajuste a la situación por la que atraviesa en ese momento la empresa.

Esta Guía tiene la virtud de que te permite realizar un diagnóstico de la situación de una empresa respecto de la movilidad, para poder decidir a partir del mismo, en qué momento o situación se encuentra tu empresa y establecer el punto de partida a partir del que puede o debe retomar el Plan de Movilidad.

Además, se acompaña de ejemplos de buenas prácticas ya puestos en marcha por las empresas que han colaborado en la realización de esta Guía, y que les están aportando buenos resultados.

Posteriormente, se presentó en la ponencia inaugural del 10º Congreso Anual PREVERAS sobre Ergonomía y Transporte, el año 2016, junto con dos de las empresas que habían participado en la elaboración de la misma.

 

El planteamiento y la experiencia parecen de fácil aplicación, ¿considera que en las empresas se puede encontrar con facilidad personal técnico preparado para llevar a cabo un Plan de Movilidad?

Al final, esta no deja de ser una acción basada en la prevención de riesgos laborales. Al igual que en otras técnicas, hay que partir de una evaluación inicial, valorar la necesidad o no de establecer medidas preventivas, proponer las medidas y verificar la eficacia de las mismas..

Hacer un plan de movilidad segura requiere hacer un diagnóstico previo de situación sobre la realidad de la empresa, sobre el uso en la misma de los vehículos; se trata de trabajar sobre una acción muy concreta, sobre las distintas formas de movilidad de las personas en el ámbito de la empresa, pero que en ocasiones traspasa el ámbito de la empresa hacia la esfera privada de la persona y al ámbito público (de la vía, el entorno) por lo que tienes que tener esa capacidad de control, y en ocasiones hay que solicitar colaboración de quienes tienen competencias en esa esfera externa..

 

Para que todos lo tengamos más claro, ¿a dónde puede llegar el Plan de Movilidad?

El Plan puede llegar tan lejos como tú quieras llevarlo, puedes encontrar planes que contemplan el uso de lanzaderas, el uso de vías de circulación alternativas para llegar al centro de trabajo, de vehículos compartidos, de intercomunicadores, el uso del teléfono,… puedes plantearte las cosas de un modo que será diferente que el que no ha iniciado nunca un Plan de Movilidad. Te doy un ejemplo, si tus trabajadores son cuatro y viven en el municipio del centro de trabajo y pueden permitirse “el lujo” de ir andando a su domicilio, no vas a poner una lanzadera, lo acomodaras a establecer el tipo de horario que necesitan estos trabajadores para poder ir a comer a su casa y volver sin necesidad de usar un coche por falta de tiempo, por ejemplo… Hay lugares que están tan avanzados que en el Plan de Movilidad interno de la empresa establecen medidas como por ejemplo la obligación de aparcar en batería y marcha atrás para ahorrar en espacio y evitar maniobras de riesgo cuando hay más cantidad de personas en la zona de aparcamiento, que es a la hora de salir del trabajo…

Hay empresas que tendrán que establecer sistemas de evaluación y control de sus vehículos de flota, de realización de los mantenimientos necesarios, ITV, etc. Es decir, cada Plan de Movilidad lo establece la empresa que quiere implantarlo y la profundidad del mismo estará en función de sus necesidades y de su realidad en un momento determinado.

EL Plan puede ser tan sencillo o tan profundo como la empresa considere necesario. Lo importante es que sea capaz primero de identificar cuáles son sus necesidades reales, y conocidas estas, que pueda actuar en consecuencia. El error más habitual que se comete es pretender implantar un Plan de Movilidad sin haberse planteado primero qué necesidades son las detectadas en una evaluación previa.

 

Otra de las acciones que nos han atraído ha sido la creación del “Sello Asturiano de Movilidad Segura en la Empresa” ¿Cómo surge esta iniciativa?

A partir de este trabajo, que ha tenido mucho reconocimiento, nos empezamos a plantear cómo darle más continuidad para reforzarlo; pues creemos que es importante que a quienes deciden involucrarse y comprometerse en la realización de Planes de Movilidad, que como os decía son voluntarios, sería bueno reconocérselo de algún modo desde la Administración.

Tras mucho pensar, se nos ocurrió que podíamos hacer un Sello y para desarrollarlo decidimos pedir ayuda a un gestor empresarial, tipo Cámara de Comercio en el caso de otras Comunidades Autónomas, pero en nuestro caso contamos en el Principado de Asturias con un Club de Calidad que pone en común a muchas empresas privadas por cuestiones de la responsabilidad social corporativa, no es una administración, pero que si colabora con nosotros en algunas acciones.

 

¿En qué consiste el “Sello Asturiano de Movilidad Segura en la Empresa” y cómo ha sido acogido por las empresas?

Este sello no reconoce un resultado, es un reconocimiento al compromiso con la Seguridad Vial a través de la implantación, mantenimiento y mejora del Plan de Movilidad.

Consideramos que no es positivo premiar un resultado, pues tienes que partir de una situación negativa para poder mejorarla y entonces que se te premie ese resultado, y con ello en muchas ocasiones se castiga a quienes hacen las cosas bien.

Incluso es válido para quien aún no ha concretado nada, pero presenta un compromiso de hacer; en este caso, cuando pasado el tiempo de compromiso nos volvamos a juntar para valorar el cumplimiento del mismo, valoraremos si se ha alcanzado y a partir de ahí, si la empresas lo desea, podrá volver a renovar y establecer un nuevo compromiso. Este compromiso se renueva si así lo desea la empresa cada 4 años.

Nos hemos sorprendido de la acogida tan positiva que ha tenido, de hecho al ser la primera edición hemos tenido bastantes empresas que se quedaron fuera por no haber podido presentar en el plazo establecido las correspondientes solicitudes debidamente cumplimentadas, con lo que somos optimistas de cara al futuro, pues este Sello seguirá y nos posibilitará la realización de más actividades para la implantación de planes empresariales de movilidad.

Hemos contado en esta edición con 23 grupos, algunos de ellos compuestos por hasta 21 empresas y otros por empresas muy pequeñas y otros por grandes empresas, participaron también empresas públicas y la Administración General del Estado.

La acogida ha sido tal, que hemos puesto en funcionamiento un foro al que acceden las empresas interesadas en poner en marcha un Plan de Movilidad y en el que también están presentes otras que los tienen implantados, de forma que unas aportan sus experiencias y buenas prácticas y las otras encuentran un lugar en el que resolver sus dudas o inquietudes. Además hay actuaciones y formaciones específicas, así como acceso a prioritario a las acciones del IAPRL relacionadas con la Seguridad Vial.

 

¿Usted cree que a través de este sello se puede promocionar, no solo la Seguridad Vial, sino también la prevención de riesgos laborales en las empresas asturianas?

Por supuesto que sí. La clave es el compromiso, esto es lo que se puede aportar. Como expliqué antes, quien se encarga de gestionar la implantación de los planes de movilidad segura en las empresas es el equipo preventivo de la misma. Desde nuestro punto de vista, todo lo que se reconoce y se valora a la organización preventiva de tu empresa, redunda en dotarle de más prestigio, tanto a nivel externo como interno a la empresa. Todos somos conscientes de que la organización preventiva de las empresas en general es un área que no goza de muchas simpatías, pues en muchas ocasiones se le pone en el punto de mira por los trabajadores, los mandos intermedios e incluso de la dirección; es habitual que los servicios de prevención sean culpables de las cosas malas que pasan y nunca responsables de las buenas. Por ello, consideramos que es importante que desde el exterior, alguien identificable por la empresa, se reconozca y ponga en valor el trabajo de los técnicos de prevención de tu empresa, pues eso ayudará a que esta se sienta orgullosa de ese equipo y dará valor a la prevención.

Desde mi punto de vista, cuando se hacen cosas positivas, que además no son obligatorias y se consigue el reconocimiento externo, se prestigia el trabajo realizado. Cuando se hacen cosas por obligación, difícilmente se valoran y más difícilmente se prestigian; aunque para llegar a realizar acciones por encima de lo que es imperativo, es muy probable que antes tengamos que dar respuesta a lo obligatorio.

 

¿Cómo perciben este tipo de acciones los trabajadores?

Los trabajadores siempre perciben de forma positiva aquello que se le transmite de forma positiva y que les aporta bienestar, y si además participan lo toman con total profesionalidad y lo integran sin problemas como cualquier actividad que se realiza con equipos humanos.

 

¿Quién puede optar a este sello, es algo que podría trasladarse a otras Comunidades Autónomas?

El único requisito es ser una empresa con sede social en Asturias, o al menos que tenga un centro de trabajo en el Principado. Alguna gran empresa, nos ha hecho esta misma consulta, mostrando interés por acceder a este reconocimiento.

En cuanto a si podría trasladarse esta experiencia a otras Comunidades Autónomas, tendría que ser cada Comunidad Autónoma la que decidiese qué hacer y cómo hacerlo. Pero, a través de la DGT, se han adoptado medidas para que se dé a conocer a otras Jefaturas Provinciales facilitando de este modo que en otras Comunidades Autónomas se haya suscitado el interés y con algunas se han mantenido contactos para presentarles cómo ha sido el proceso de implantación en Asturias. Nosotros facilitaremos todo lo que está en nuestra mano a quien decida implantarlo.

 

Directora, ha sido un placer compartir este tiempo con usted, le felicitamos por seguir siendo una Comunidad Autónoma pionera en la implantación de medidas novedosas.

Gracias por su participación y colaboración con Práctica Preventiva.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s