“Trabajos en cubiertas: lo importante es bajar con vida”

En este artículo se presenta la campaña “Trabajos en cubiertas: lo importante es bajar con vida” del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST). La campaña tiene como objetivo reducir los accidentes laborales por caídas desde cubiertas y tejados, los cuales originan un elevado número de fallecimiento y lesiones graves todos los años. La campaña está dirigida a las empresas y trabajadores autónomos que realizan trabajos sobre cubiertas y a los titulares de los edificios que contratan estas actividades.

Elena Limón García. Jefa de la Unidad Técnica Construcción e Industria. Centro Nacional de Nuevas Tecnologías -CNNT- (Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo-INSST-).

Fernando Sanz Albert. Jefe del Departamento Seguridad Industrial. Centro Nacional de Nuevas Tecnologías -CNNT- (Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo-INSST-).

  • PRESENTACIÓN

En el año 2016 el Grupo de Trabajo Construcción de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en Trabajo (CNSST) constituyó un subgrupo de trabajo relativo a la prevención de caídas durante los trabajos de reparación y mantenimiento en cubiertas (tales como impermeabilizaciones, retejados, aislamientos, instalaciones de paneles solares, limpieza de canalones, etc.)

Como resultado de las conclusiones obtenidas por el citado subgrupo, nace la campaña “Trabajos en cubiertas: lo importante es bajar con vida”, cuyo objetivo es reducir los accidentes laborales por caídas desde cubiertas y tejados. Los destinatarios de esta iniciativa son tanto las empresas y trabajadores autónomos que realizan trabajos sobre cubiertas, como los titulares de los edificios que contratan estas actividades.

Si bien la labor técnica y divulgativa relacionada con este riesgo debe tener un carácter continuo, la campaña se concibe como una labor de difusión intensa que comenzó el pasado 20 de septiembre y permanecerá hasta el 22 de octubre.

Imagen 1: Trabajador colocando una teja.
  • MATERIALES

Los materiales de base de la campaña son los siguientes (los cuales están publicados en la página web del INSST: Campaña Trabajos en cubiertas: lo importante es bajar con vida)

  • Un vídeo sobre las consecuencias de los accidentes laborales por caídas desde cubiertas.
  • Un documento técnico- divulgativo en el que se recoge el proceso a seguir para que los trabajos en cubiertas se ejecuten de forma de segura.
  • Dos trípticos que contienen la información esencial que los contratistas/ trabajadores autónomos y los titulares de los edificios deben tomar en consideración para que los trabajos en cubiertas se realicen de forma segura.
  • Tres carteles con las reglas básicas de seguridad para trabajar sobre una cubierta.
  • Un tríptico y un cartel sobre la selección de los equipos de protección individual contra caídas de altura.

Con los citados de materiales se pretende dar visibilidad a los accidentes por caídas desde cubiertas, por un lado, y, por otro, facilitar las pautas para prevenirlos. A continuación se describe brevemente el proceso que se debe seguir para evitar accidentes cuando se desarrolla una actividad sobre un tejado:

Etapa 1- Recopilación de información sobre la cubierta:

El titular del edificio recabará información sobre las características de su cubierta para transmitírsela a las empresas o trabajadores autónomos a los que solicite un presupuesto. Estos, a su vez, podrán completarla mediante reuniones con el titular del edificio o realizando una visita previa. En este último caso, se evitará acceder al tejado y, si fuera imprescindible hacerlo, se adoptarán las debidas medidas preventivas.

Se recopilará información sobre los siguientes aspectos (imagen 2):

  • Existencia de accesos seguros a la cubierta.
  • Resistencia de los elementos de cubrición.
  • Existencia de huecos, claraboyas, traslúcidos u otros elementos frágiles que puedan romperse fácilmente.
  • Dimensiones y pendientes.
  • Existencia de protecciones para evitar caídas por el borde o a través de la cubierta y de pasarelas o zonas de paso seguras para transitar por la misma.
  • Presencia de instalaciones (líneas eléctricas, paneles solares, etc.) en la cubierta o en las inmediaciones que puedan afectar a la seguridad de los trabajos.
  • Riesgos generados por la concurrencia que puedan interferir en la actividad.
Imagen 2: Información sobre las características de la cubierta.

Etapa 2- Selección del contratista:

El titular del edificio seleccionará un contratista (empresa o trabajador autónomo) que demuestre en su oferta o presupuesto que las tareas se realizarán con los medios materiales necesarios y por trabajadores adecuadamente preparados y formados para trabajar en cubiertas. Además, puede aprovechar la intervención en la cubierta para invertir en la instalación de elementos permanentes (protecciones, accesos) para que los futuros trabajos sobre la misma se puedan llevar a cabo con mayor seguridad.

Etapa 3- Planificación de los trabajos:

Teniendo en cuenta las características de la cubierta y la actividad que se va a llevar a cabo, el contratista definirá cómo realizar el trabajo con seguridad. Es decir, establecerá un procedimiento de trabajo en el que se recojan los pasos a seguir incorporando, para cada uno de ellos, las medidas preventivas que son necesarias y que contemple las actuaciones en caso de emergencia. Para ello, previamente reflexionará acerca de las siguientes cuestiones y tomará decisiones considerando aspectos preventivos (imagen 3):

  • Se valorará si existe una manera segura de desarrollar el trabajo sin pisar la cubierta.
  • Se seleccionará un medio de acceso que sea seguro y se adoptarán las debidas medidas preventivas para subir al tejado.
  • Según la resistencia de la cubierta, se determinará cuántos trabajadores, material y equipos pueden ubicarse simultáneamente sobre la cubierta.
  • Se determinará el tipo de protecciones frente a caídas de altura que se necesitan para evitar un accidente. Siempre se priorizará la protección colectiva frente a la individual.
  • Se establecerá el itinerario que deben seguir los trabajadores para ejecutar la actividad. Se instalarán pasarelas cuando sea necesario para transitar por superficies frágiles.
  • Se preverá cómo subir el material y su ubicación en la cubierta.
  • Se señalizará y delimitará la zona de trabajo.
  • Se organizará el trabajo teniendo en cuenta aspectos como temperaturas, lluvia, etc.
  • Se incluirá cómo actuar en caso de emergencia.
Imagen 3: Cuestiones que se deben valorar para planificar el trabajo con seguridad.

Etapa 4- Preparación de los trabajos:

El contratista pondrá a disposición de los trabajadores los equipos y protecciones necesarios para poder realizar la actividad conforme al procedimiento previsto. Además, comprobará que están adecuadamente formados e informados para poder llevarlo a cabo con seguridad.

Asimismo, el contratista designará un responsable de supervisar los trabajos.

Etapa 5- Ejecución de los trabajos:

El contratista designará a un responsable de supervisar los trabajos, que revisará el procedimiento junto con los trabajadores. Los trabajadores ejecutarán las tareas conforme al procedimiento establecido y cumplirán las normas de seguridad. El responsable comprobará que así se hace.

Ante cualquier imprevisto, se suspenderán los trabajos y se replanteará el procedimiento, adaptando lo que sea necesario antes de continuar.

Etapa 6- Finalización de los trabajos:

El contratista trasladará al titular del edificio toda la información y documentación referente al uso y mantenimiento de los elementos de la cubierta sobre los que ha intervenido, así como todo lo que resulte relevante para que las futuras actuaciones se puedan realizar de forma segura.

Durante el periodo de la campaña, iremos haciendo hincapié en los mensajes clave mediante la publicación de distintas piezas divulgativas que serán difundidas a través de las vías descritas en el apartado siguiente.

  • DIFUSIÓN DE LA CAMPAÑA

Los medios de difusión que utilizaremos para difundir la campaña son:

Además, para multiplicar el efecto de la campaña y lograr llegar a los destinatarios finales, hemos trabajado en la creación de una red de intermediarios “clave” que colaboren en la divulgación de los mensajes. En este sentido, FREMAP es un aliado crucial ya que juega un papel muy importante para llegar a los que trabajan sobre un tejado y a aquellos que les contratan.

Al igual que FREMAP, cualquier entidad u organismos que quiera apoyar esta campaña, encontrará las distintas maneras de hacerlo en el apartado SÚMATE del espacio web de la campaña y que son, fundamentalmente, las siguientes:

  • Descargándose los «materiales de la campaña« y poniendo en práctica nuestros consejos en su organización.
  • Compartiendo la información de la campaña y los materiales con sus colaboradores, asociados y contactos para que, a su vez, puedan divulgarla mediante los medios que consideren oportunos.
  • Siguiéndonos en las redes sociales y compartiendo nuestros mensajes en las mismas.
  • Haciéndose eco de la campaña en su página web y otros medios a su alcance. Para ello, pueden utilizar alguno de nuestros  banners.
  • Organizando charlas, jornadas o webinarios para explicar la campaña.
  • Planteándonos nuevas iniciativas para llegar a nuestros destinatarios escribiéndonos a bajarconvida@insst.mites.gob.es .

A modo de agradecimiento y reconocimiento, en nuestra web y en las redes sociales haremos mención a las organizaciones y entidades que, de alguna forma, se sumen a la campaña.

  • SEGUIMIENTO Y EXPECTATIVAS DE LA CAMPAÑA

Como aspecto fundamental de esta iniciativa, se medirán diferentes indicadores que permitirán estimar el impacto de la campaña. Para ello, se hará un seguimiento de la difusión de los mensajes y materiales para conocer en qué medida estos han llegado a los destinatarios finales. Esto servirá para adaptar la programación de la campaña con el fin de obtener el mejor resultado posible y para plantear los aspectos que se deben reforzar desde el punto de vista técnico y comunicativo.

Esperamos que esta campaña incremente la sensibilización y el conocimiento técnico sobre este problema y que se consiga modificar la conducta tanto del titular del edificio (a la hora de contratar estos trabajos y para concienciarle sobre la importancia de proteger la cubierta mediante la instalación de protecciones permanentes) como de las empresas y trabajadores que desempeñan estas tareas, de forma que a medio plazo podamos reducir estos desgraciados accidentes.

Desde estas líneas, agradecemos la colaboración de todas las organizaciones que, por su relación con la prevención de riesgos laborales o con los destinatarios de la campaña, tienen capacidad para difundir estos mensajes.

Tu implicación es la clave para reducir estos accidentes: ¡Súmate a la campaña!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s