“…La mejor forma de integrar la prevención de riesgos laborales en un proyecto es, siempre que sea posible, que el Departamento de Prevención de Riesgos Laborales sea parte del equipo de técnicos que desarrolle el proyecto desde el momento en que se concibe el mismo…”
Entrevista a:
Dª. Carmen Yagüe Lorenzo
Responsable del Departamento de Prevención y Medio Ambiente Copiso
Entrevistada por Emilio González. Área de Prevención de FREMAP
¿Por qué una cooperativa agrícola-ganadera se plantea levantar una fábrica teniendo la seguridad como premisa esencial?
Para la cooperativa, la seguridad de sus trabajadores siempre ha sido un pilar fundamental en su política de gestión y sobre todo después del accidente que hubo en la anterior fábrica.
La construcción de la nueva fábrica, fue una oportunidad para la implantación de las medidas de seguridad necesarias desde su proyección inicial, haciendo hincapié en todo lo relativo a atmósferas explosivas. Esto ha optimizado la elaboración del proyecto ya que se ha desarrollado en base a la clasificación de zonas indicadas en el Documento de Protección de Explosiones (DOPEX) inicial.
Este documento es fundamental de cara a que los equipos instalados en la fábrica cumplan todos los requisitos necesarios para la zona en la que estarán ubicados o, incluso, el poder cambiar su ubicación a zonas que no estén clasificadas reduciendo el coste de los mismos.
Siendo tan poco usual este tipo de criterio a la hora de levantar una nueva fábrica, ¿Qué dificultades han tenido que vencer?
Para la construcción de la nueva fábrica se contrató un proyecto “llave en mano” en el que la cooperativa indicó una serie de requisitos a cumplir. Si bien es cierto que yo todavía no estaba aquí trabajando, me consta que la ingeniería encargada de la realización del proyecto tuvo ciertas dificultades a la hora de encontrar proveedores que cumplieran con todo lo requerido en temas ATEX.
Esta premisa de la seguridad ha ido más allá de la propia estructura de la fábrica y se ha tenido en cuenta en la adquisición de equipos adaptados para minimizar los riesgos de las zonas ATEX. ¿En qué criterios técnicos se han basado para comunicar a los fabricantes sus necesidades?
Durante el desarrollo del proyecto de la fábrica nueva, tal y como se ha comentado anteriormente, se elaboró un DOPEX en el que se describía una clasificación de zonas en función de la probabilidad de la presencia de atmósferas explosivas. Una vez identificadas las zonas, se comunicaba a cada proveedor la zona en la que iba a estar ubicado su equipo para que cumpliera con las exigencias de dicha clasificación.
¿Ha sido fácil encontrar en España fabricantes que desarrollen este tipo de proyectos?
Según tengo entendido, la búsqueda de fabricantes no fue fácil. Lo que sí he percibido al hablar con algún proveedor es que el tema ATEX es en muchos casos desconocido. Algunos proveedores no saben cómo tienen que elaborar la documentación necesaria, que la tienen que registrar en el Laboratorio Oficial Madariaga (LOM), etc.
Otro tema que me ha llamado la atención, es que cuando contactas con algunos proveedores para solicitarles un presupuesto de algún equipo, si no les específicas que va a trabajar en una zona clasificada, no se plantean ofrecerte un equipo específico para dicho entorno y creo que sería interesante que cuando reciben la solicitud, le plantearan al cliente la posibilidad de estar afectado por dicha normativa.
La creación de una instalación industrial desde la seguridad, ¿qué beneficios aporta a la empresa?
La mejor forma de integrar la prevención de riesgos laborales en un proyecto es, siempre que sea posible, desde el momento en que se concibe el mismo de forma que el Departamento de Prevención de Riesgos Laborales sea parte del equipo de técnicos que desarrolle el proyecto.
Que se tenga en cuenta la seguridad desde el momento inicial en que se plantea el proyecto es la mejor opción, ya que se hace el diseño teniendo en cuenta la normativa que aplica a todos los materiales y equipos que después va a ser necesario instalar. De esta forma evitas, por ejemplo, el colocar un equipo que no sea ATEX en una zona clasificada o puedes planificar la colocación de ese equipo en una zona que no esté clasificada haciendo una serie de ajustes y reduciendo el coste del mismo.
Otro factor importante a este respecto es el tema de los mantenimientos de las instalaciones y de los equipos. El diseñarla teniendo en cuenta la seguridad favorece que la instalación tenga en cuenta los mantenimientos que hay que realizar para el buen funcionamiento de la instalación adaptando el entorno para que estos se ejecuten de una forma segura.
Qué es menos costoso, ¿comprar una máquina concebida desde la seguridad o adaptar una máquina con la que ya pudiera contar la empresa?
Como en cualquier ámbito de la prevención de riesgos laborales, todo lo que está contemplado en la fase de diseño, ya sea una fábrica, un almacén o una oficina, siempre resulta menos costoso económicamente que introducir cambios una vez la actividad ha comenzado. En lo que se refiere a equipos ATEX a pesar de que el coste de estos equipos es bastante elevado, el hecho de tener que adecuar equipos no certificados a las zonas ATEX aumenta el precio exponencialmente.
Otra parte imprescindible para que todo vaya conforme a lo esperado, de manera segura, son los trabajadores, ¿se les implica de algún modo para trabajar con el mínimo nivel de riesgo?
La implicación de los trabajadores es fundamental para la realización de los trabajos de forma segura, por ello se les forma y se les informa acerca de todos los riesgos a los que están o pudieran estar expuestos. Además, en el caso que nos ocupa, el trabajar en un entorno ATEX requiere tener en cuenta una serie de pautas y/o requisitos para evitar la generación de riesgos.
En general, los trabajadores de la cooperativa están concienciados de lo que supone trabajar en un entorno de atmósfera explosiva siendo los compañeros del departamento de mantenimiento, que son los que realizan trabajos que podrían aumentar el riesgo en zonas clasificadas, conscientes de lo que algunos trabajos podrían suponer en caso de no cumplir con las pautas definidas por la cooperativa, solicitando siempre antes de la realización de los mismos un “permiso de trabajos especiales” en el que se indican los puntos a tener en cuenta.
Gracias por colaborar con Práctica Preventiva.